Senadores pampeanos rechazan los recortes presidenciales
Los recortes de fondos para el Hospital Garrahan y las universidades públicas no tuvieron defensores entre los senadores que representan a La Pampa. Ni siquiera Victoria Huala, del PRO, el partido que va aliado a La Libertad Avanza en nuestra provincia quiso levantar la mano para defender los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. La macrista, al igual que hizo cuando se trataron ambas leyes, optó por la abstención.
Los que volvieron a votar en contra de la Casa Rosada fueron el peronista Daniel Pablo Bensusán (Unión por la Patria) y Daniel Kroneberger (UCR). “El Poder Ejecutivo gobierna sin diálogo y con una lógica permanente del ‘todo o nada’. Lo cierto es que los desafíos de nuestro país exigen apertura para consensuar, dejar de lado la soberbia y asumir que la Argentina necesita empatía y responsabilidad”, dijo el radical al justificar su voto.“Cuando hablamos de universidades públicas y del Hospital Garrahan, no hablamos de privilegios ni de gastos superfluos. Hablamos de pilares de excelencia que forman a nuestras nuevas generaciones, que salvan vidas, que nos proyectan al futuro como Nación. La respuesta no es usar la motosierra. No es recortar a ciegas lo que funciona. Lo correcto sería usar un bisturí: identificar dónde existen usos indebidos de los fondos públicos, sin poner en riesgo la educación pública y la salud de los argentinos”, añadió. “Cuando defendimos la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario dejamos en claro que no estamos boicoteando el equilibrio fiscal. Estamos defendiendo instituciones que no ponen en riesgo las cuentas del Estado, pero que sí garantizan derechos básicos de las personas. Un país que no invierte en sus universidades, que no protege a su hospital pediátrico de referencia, es un país que se condena a la desigualdad y al atraso”, finalizó.
Debate moral.
El senador Bensusán dijo que el debate en torno a los dos vetos no era “ni fiscal ni contable sino moral”. El más claro opositor al gobierno de Milei de los tres senadores por La Pampa, fustigó al mandatario porque con la excusa del equilibrio fiscal “pasa la motosierra cortando los derechos de quienes más lo necesitan: en este caso los estudiantes y los niños”.“Es una decisión política deliberada y consciente que nos dice que para la universidad no hay plata, pero sí para unas diez exportadoras cerealeras en detrimento de los pequeños y medianos productores agropecuarios, que no hay para las becas pero sí fondos para los servicios de inteligencia. No hay para pediatría, para discapacidad, para jubilados pero sí para beneficiar a los más ricos con baja de impuestos y para los viajes que hace el Presidente a todas partes del mundo que no tienen ningún beneficio para los argentinos”, sentenció. Bensusán defendió a las universidades públicas por la oportunidad que abren a todos: “Para Milei solo puede estudiar el que tiene para pagarse una carrera y solo puede atenderse en los hospitales quien puede pagar una obra social privada”. El senador pampeano se refirió en el recinto a la carta abierta que recibió de parte del Frente Universitario Pampeano que reivindica a la universidad pública como una inversión estratégica para el desarrollo. Coincidió en que la UNLPam es un eje central para el desarrollo de la provincia. “Siempre voy a apoyar a la universidad pública, de calidad, para que los docentes y no docentes puedan seguir trabajando y enseñando y para que más de dos millones de estudiantes puedan seguir estudiando y así generándose un futuro digno”, afirmó. En cuanto al Garrahan y la atención pediátrica, el senador sostuvo que negar recursos a la salud infantil representa un retroceso ético y social inaceptable. “Hablamos de la vida de miles de niños y niñas. Es inadmisible que el Gobierno recorte allí”, expresó. “Defender a las universidades públicas y al Hospital Garrahan no es una cuestión ideológica, es una cuestión de supervivencia nacional. Un país que abandona la educación y la salud pública es un país condenado al atraso y a la exclusión”, concluyó.
Artículos relacionados