Miércoles 02 de julio 2025

Usan fotos para desacreditar los reclamos por el río Atuel

Redacción 22/11/2024 - 00.46.hs

El diario de San Rafael usó engañosamente imágenes de estudiantes de Santa Isabel disfrutando del agua del río Atuel, en una visita a Algarrobo del Águila, para desacreditar los reclamos hídricos de La Pampa a Mendoza. También tratan de minimizar las declaraciones del secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi, quien aseguró que se trata de una escorrentía que se corresponde con agua de reuso de fincas del sur mendocino.

 

Días atrás, LA ARENA se hizo eco de la publicación de la Municipalidad de Algarrobo del Águila donde se observan a estudiantes de Santa Isabel nadando y remando en el Atuel. Ayer, el diario San Rafael usó esas fotos para desacreditar los reclamos de La Pampa contra Mendoza por haberse apropiado de un río y no cumplir con el fallo de la Corte Suprema que le ordena terminar con el corte del curso de agua.

 

El medio publicó que "días atrás Diario San Rafael daba cuenta de que hace 4 meses la vecina provincia de La Pampa viene registrando un caudal sobre el Río Atuel que ha permitido mantener el agua corriendo sobre la cuenca. Pese a la circulación de la misma, una de las quejas pampeanas es que no se trata de un caudal 'fluvioecológico' sino agua de reuso que llega tras haber pasado por las fincas del sur provincial".

 

"A pesar de esto, el caudal que ingresa a la vecina provincia ha permitido hasta que se realicen actividades acuáticas en la zona de Algarrobo del Águila. Días atrás el propio municipio del oeste pampeano dio a conocer a través de sus redes sociales las imágenes de un contingente de niños disfrutando del cauce del Atuel. Recibimos a los alumnos de 2° grado de la Escuela Hogar N°99 de Santa Isabel', indica el comunicado de prensa dado a conocer a través de las redes sociales, el cual remarca que se realizaron actividades recreativas en el río Atuel, además de otras propuestas para los chicos. Las imágenes hablan por sí solas y muestran a los pequeños disfrutando del cauce del río, incluso navegando dentro de un bote", agregaron.

 

Excedente con agroquímicos.

 

También eluden la mención a la actitud de apropiación del Atuel que hace Mendoza desde hace décadas, al asegurar en esa nota que "hay que recordar que días atrás, una nota del diario LA ARENA reconocía que hace 4 meses está ingresando agua por el cauce del Atuel a la vecina provincia".

 

Claro que no mencionan ni desmienten en esa publicación que fue el propio secretario de Recursos Hídricos, José Gobbi, quien aseguró que el caudal que ingresa es “un excedente de agua con agroquímicos y alto contenido salino, que vuelve desde la zona de riego al canal”.

 

Nadar y remar en el Atuel.

 

En su estadía, los chicos y chicas, hicieron actividades en el río Atuel que increíblemente no son habituales: disfrutaron de hacer juegos náuticos como nadar y navegar el curso a bordo de un bote.

 

Las imágenes que capturaron de esas actividades son contundentes e históricas. Muestran a los niños y niñas jugando y disfrutando del curso de agua del río Atuel, que escurre en cercanías del Puente Viejo, pegado a la localidad de Algarrobo.

 

Pero también son dolorosas porque representan lo que las generaciones que habitaron y habitan las zonas cercanas a la ribera del río, dejaron de disfrutar hace muchos años. Y no solo en lo recreativo, allí, una vez que Mendoza cortó la escorrentía habitual, dejaron de pescar, dejaron de tener huertas, dejaron de pastar sus haciendas, dejaron de beber su agua animales y personas. Y lo peor fue que numerosas familias tuvieron que ser obligados protagonistas de una terrible diáspora, debieron abandonar lo poco que tenían y enfrentar un futuro más incierto aún.

 

Sobre el particular, hay que recordar que, a mediados de 2020, en un Acuerdo de Ministros, y en el marco de la causa CSJ 243/2014 (50-L)/CS1 "La Pampa, Provincia de c/ Mendoza, Provincia de s/ uso de aguas", la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió fijar como meta interina un caudal mínimo permanente del río Atuel de 3,2 m3/s en el límite entre La Pampa, una sentencia que jamás fue respetada.

 

'
'