Martes 15 de julio 2025

UxP logró dictamen en el Senado para subir jubilaciones

Redacción 08/08/2024 - 08.25.hs

El bloque de Unión por la Patria en el Senado de la Nación logró las firmas para sacar dictamen favorable para la sanción de la reforma jubilatoria que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados. El proyecto contó con un total de 18 firmas, entre las cuales, se encontraron la de los radicales Martín Lousteau (Capital Federal) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y el senador provincial José María Carambia (Santa Cruz).

 

“Estamos más cerca de tratar en sesión del Senado el proyecto de Movilidad Jubilatoria, aprobado en Diputados. Hoy pudimos sacar dictamen para mejorar el haber jubilatorio y su actualización. Queremos sesionar la semana que viene para aprobarlo y esperemos que los bloques de la UCR y el PRO nos acompañen en esta iniciativa”, dijo ayer el senador pampeano Daniel Bensusán.

 

La iniciativa establece un cálculo que contempla el índice de inflación como referencia y suma que en marzo de cada año también se aplicará un aumento del 50% por variación salarial (Ripte). A su vez, establece una garantía para el haber mínimo, que tendrá como piso el equivalente a 1,09 del valor de la Canasta Básica Total. La iniciativa estipula que se otorgue un incremento adicional del 8,1% para recuperar los ingresos de la clase pasiva.

 

Cien mil millones.

 

Pero eso no es todo: también contempla el pago a las provincias con cajas no transferidas y sentencias firmes de juicios previsionales. “La Pampa presentó toda la documentación que requiere Nación para el cálculo de lo que nos adeudan a los pampeanos por la caja de jubilaciones provincial. No hace la auditoria en La Pampa porque automáticamente quedará en claro que nos deben 100 mil millones de pesos… la misma cifra que le mandaron a los organismos de inteligencia para que hagan operaciones desde los sótanos de la democracia y mantengan sus ejércitos de trolls para difamar e insultar desde las redes sociales”, se despachó Bensusán a través de la red social X.

 

En un breve contacto con La Arena, el ex ministro de Gobierno de la provincia explicó que la iniciativa que intentarán sancionar la semana próxima establece que las jubilaciones se actualicen mensualmente en base al Indice de Precios al Consumidor (IPC). “Después hay una actualización adicional anual, todos los marzos de cada año, teniendo en cuenta el 50% de la variación del Ripte, sobre la variación del IPC, y también prevé un incremento compensatorio del 8,1% a partir de abril”, explicó.

 

En cuanto a las cajas jubilatorias provinciales que no fueron transferidas a Nación en los noventa, como ocurrió con las de La Pampa, el senador añadió que el dictamen establece dos cosas: por un lado, la cancelación de deudas que Anses tiene con las cajas de las provincias, como aquellos juicios con sentencia firme. El plazo que les dá es de seis meses a partir de la sanción de la ley, prorrogable por otros seis meses más, bajo decisión fundada del organismo, sostuvo.

 

Kroneberger no.

 

El dictamen de mayoría recogió los apoyos de la totalidad de las y los senadores de Unión por la Patria del plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión, sumado a los radicales Lousteau y, en disidencia, Blanco, y Carambia. “Uno de los radicales que amagó con firmar, pero que finalmente no lo hizo, fue Daniel Kroneberger, mientras quedó en suspenso la rúbrica de la senadora Mónica Silva, de Río Negro”, informó Noticias Argentinas.

 

Por otro lado, el oficialismo, a través del senador y titular de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel

 

LLA en minoría.

 

Atauche, impulsó un dictamen propio que cosechó la firma de dos radicales, Eduardo Vischi y Víctor Zimmerman, ambos en disidencia. Ese texto contenía las principales modificaciones que fueron motorizadas por el Ministerio de Economía, tras las exposiciones del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el titular de la Anses, Mariano de los Heros, la semana pasada.

 

Además del aumento del 8,1 que recompone la pérdida de enero en las prestaciones, el proyecto que logró el apoyo mayoritario pliega la fórmula al IPC para su actualización mensual y establece un aumento adicional una vez al año, en marzo, por el 50 por ciento la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en un mismo período de tiempo.

 

También fija que el haber mínimo será de 1,09 respecto del valor de la canasta básica total de un adulto, y acuerda que la Anses tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales y de pagar las sentencias firmes a favor de jubilados con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional.

 

Los cambios principales a los que apostaba la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda pasaban por aceptar la recomposición del 8,1%, pero pedían que no fuera de carácter retroactivo, sino que su aplicación fuera ejecutada posteriormente a la sanción del proyecto.

 

'
'