Martes 28 de octubre 2025

Votos: un cambio notable en la tendencia

Redacción 28/10/2025 - 00.18.hs

Un informe publicado este lunes por el diario español El País reveló algunos datos salientes de la elección de medio término que se realizó el domingo. El periódico mencionó que, históricamente, los oficialismos en Argentina salían debilitados de las elecciones de medio término, algo que no ocurrió con La Libertad Avanza, que logró mejorar en 13 puntos su desempeño de las elecciones generales de 2023.

 

“En las últimas décadas, esto sólo había ocurrido una vez: Mauricio Macri en 2017 logró siete puntos más que en las elecciones de dos años antes”, reveló. ¿Qué pasó en el resto de las oportunidades? Carlos Menem (-13 en 1997), Fernando de la Rúa (-23 en 2001), Néstor Kirchner (-1 en 2005), Cristina Kirchner (-18 en 2009 y -20 en 2013) y Alberto Fernández (-11 en 2021). El dato contempla solo las elecciones de medio término posteriores a la reforma de la Constitución del año 1994, en la que se estableció que el período presidencial dura cuatro años.

 

“En cuanto a escaños, el partido de Milei igualó el récord de bancas para un oficialismo desde el regreso de la democracia en 1983. Con 64 diputados, La Libertad Avanza tuvo el mismo desempeño que el PJ (peronismo) en 1994 cuando gobernaba Carlos Menem”, sostiene el informe del medio español.

 

¿Cómo fueron las otras experiencias? En 1985 el radicalismo de Raúl Alfonsín obtuvo 63 bancas y en 1987 cosechó 52. El peronismo de Menem obtuvo 61 en 1991, 64 en 1993 y 50 en 1997. En 2001, la Alianza (UCR-Frepaso) se alzó con 35. En 2005, el kirchnerismo logró 63, pero en 2009 solo 42 y en 2013, 45. En 2017, Mauricio Macri (PRO) obtuvo 61. En 2021, el Frente de Todos se quedó con 50.

 

Las elecciones de este domingo registraron la menor participación (68%) desde el retorno de la democracia. Pese a que el voto es obligatorio, uno de cada tres ciudadanos habilitados decidió no acudir a las urnas. Este dato consolida la tendencia descendente de participación observada en la última década, cuyo mínimo anterior se había registrado en 2021, en plena pandemia de Covid.

 

Mientras en las elecciones de medio término de los años 1985, 1987, 1991 y 1993 la participación fue superior al 80 %, las de 1997, 2001, 2005, 2009, 2013, 2017 y 2021 se ubicaron por encima del 70 %, mientras que la del último domingo quedó en 67,9 por ciento.

 

Las cifras marcan que la mayor participación se registró en los años más próximos a la recuperación de la democracia, que tuvo lugar en 1983, luego de siete años de la peor dictadura cívico militar que padeció el país.

 

'
'