Miércoles 30 de julio 2025

Atuel: "Nación debería intervenir más"

Redacción 24/06/2012 - 04.29.hs

Oriundo de Mendoza, Marcelo Giraud es un reconocido geógrafo, docente de la Universidad de Cuyo e integrante de la Asamblea Popular mendocina por el Agua Pura. Su palabra es reconocida y respetada, por eso vale la pena resaltar su aval al histórico reclamo pampeano por el río Atuel y su opinión respecto a que el Gobierno nacional debería intervenir "con mucha mayor fuerza" para lograr un acuerdo entre las dos provincias.
"Lamentablemente el del Atuel es un tema de demasiada larga data, no ha habido la voluntad política ni la decisión suficiente en el gobierno de Mendoza de reconocer el derecho legítimo de los pampeanos de seguir contando con los caudales del río. Yo creo, a esta altura, en pleno siglo XXI, que existen las posibilidades técnicas de que los oasis del sur mendocinos se puedan seguir desarrollando y, al mismo tiempo, La Pampa pueda recuperar el caudal histórico que tenía para los pueblos del oeste", señaló Giraud.
Consultado por Radio Noticias sobre si La Pampa debería recurrir a la justicia para hacer valer sus derechos, el ambientalista dijo no estar seguro de que esa sea la mejor opción, al menos hasta que el Gobierno nacional demuestre una verdadera firmeza como conciliador de las partes.
"Yo no sé si la vía judicial sería la óptima, pero si creo que la federalización del conflicto puede ayudar a torcer la mano, como ha ocurrido con Mendoza y la cuestión minera de Potasio Río Colorado. El recurrir a las instancias federales puede llegar a tener resultado, no sé si en el judicial pero sí en los otros dos poderes como el Ejecutivo y el Legislativo. Considero que el Estado nacional debiera intervenir con mayor fuerza para lograr un verdadero diálogo y una verdadera voluntad de entendimiento", estimó Giraud.
"Yo priorizaría la voluntad de un diálogo serio y comprometido, pero si eso no da resultado ahí sí la provincia de La Pampa sería quien deba definir si recurre a la justicia como vía de solución", añadió.
Giraud, en tanto, reconoció que lo que sucede con La Pampa también lo sufre Mendoza con las comunidades Huarpes en el noreste cuyano, en las lagunas de Huanacache.
"Lo mismo que sufre La Pampa con Mendoza a mí me toca vivirlo, a nivel interprovincial, con las comunidades Huarpes. Yo soy docente en ese área del noreste mendocino y las lagunas eran grandes áreas de pesca y de cultivos delos Huarpes, pero el crecimiento de los oasis mendocinos y también los sanjuaninos los han ido desplazando y sacando del lugar que históricamente les correspondió", explicó.

 

Minería.
Giraud, en tanto, es un activo militante de las causas ambientales, sobre todo las que están relacionadas con la minería a cielo abierto. En ese sentido, aseguró que en América Latina se extrae el triple de los metales que se necesitan para abastecer a los países de la región.
"Todo este movimiento de emprendimientos mineros de alto impacto tiene poco que ver con las necesidades de países como el nuestro sino con abastecer el derroche y el despilfarro de los países del norte. Si hoy se cerraran dos de las tres minas de la región tendríamos todos los minerales necesarios. Es falso que si nos resistimos a las minas nos vamos a quedar sin autos, sin hierros, sin sillas y un montón de cosas más, es una falacia decir que es indispensable seguir ampliando la extracción de minerales metalíferos", aseveró.
El geógrafo cuyano añadió que América Latina representa el 8,5 por ciento de la demanda mundial de metales, sin embargo "se extrae en torno al 25 por ciento de los metales. Es un poco más de la cuarta parte de la extracción minera mundial".

 


'
'