Lunes 11 de agosto 2025

Investigan el extraño robo de 230 vacunos

Redacción 03/04/2014 - 04.29.hs

Una firma bonaerense dejó en pastoreo 538 animales en un campo de Luan Toro y en los últimos días, sus dueños se percataron del faltante de 230 animales. El comisario a cargo de la División Seguridad Rural de la UR I dijo que es el caso más importante de los últimos años.
(Victorica) Una firma de la localidad bonaerense de América dejó a pastoreo en noviembre de 2013 un total de 538 novillos y novillitos en un campo de Luan Toro. En la vacunación de marzo último, los dueños de los animales se encontraron que faltan 230 vacunos y radicaron la denuncia.
Al día siguiente de la presentación en la dependencia policial, personal uniformado halló sólo seis: tres vacunos muertos en el interior del predio y los otros con vida en un campo lindante. El resto, es un amplio interrogante en los investigadores y los pobladores de la zona.
El comisario mayor José Alberto Morales, a cargo de la División Seguridad Rural de la UR I, dialogó con LA ARENA y expresó que se trata del caso más importante de los últimos tiempos. "Hemos tenido hechos donde faltan 50 ó 70 vacunos, pero de una cifra similar a esta no tengo registro", sostuvo.
Además, Morales despegó este caso con las recientes denuncias de abigeatos donde aún permanecen tres detenidos por carnear una vaca en un campo en cercanías de Loventuel.

 

El hecho.
El 20 de marzo denunciaron en la comisaría de Luan Toro el faltante de 230 vacunos de un predio rural de 630 hectáreas, que es parte de una división de hermanos del campo "La Cinco", ubicado entre las rutas 10 y 12. El predio, propiedad de José Torres, oriundo de Luan Toro, tiene una extensión de 630 hectáreas y el acceso al campo es por la ruta 12, en el límite de los departamentos Loventué y Toay.
El establecimiento está a unos 10 kilómetros de Luan Toro. El faltante de animales se habría registrado entre noviembre de 2013 y los primeros días de marzo de esta año. Puntualmente, el 8 de noviembre de 2013, un vacunador local firmó el acta de vacunación y certificó que en ese predio existía la cantidad de 538 bovinos. Entre los documentos que tiene la causa, figuran las guías donde certifican que a fines de 2013 ingresó el total de la hacienda al campo La Cinco. Otros de los elementos que dan cuenta de esa cifra, es el acta de vacunación y la certificación del Senasa.
Asimismo, existen los recibos de pago de la firma dueña de los vacunos, hasta tres días antes de denunciado el faltante. "La firma propietaria de la hacienda le pagó todos los meses al dueño del campo una suma en pesos vía transferencia bancaria por el pastoreo de los 538 animales", contó Morales.
Según el uniformado, "no hay registros de guías en la zona que nos den indicios que la hacienda fue movida de ese campo entre los meses de noviembre de 2013 a marzo último. Legalmente, la hacienda no salió del campo", sostuvo.
Morales afirmó que se trata de un caso complejo por el tiempo transcurrido. "Tenemos la certeza, según el acta de vacunación, que los animales estuvieron en ese campo hasta el 8 de noviembre, pero desconocemos si faltaron al día siguiente, en enero, o en marzo. Es dificultoso dar con un testigo que recuerde que en diciembre vio un movimiento de estas características para suponer que un día exacto fueron trasladados los animales de este campo", dijo.

 

El predio.
Otro de los datos que crean confusión en el mega robo, es la extensión de las 630 hectáreas. Morales dijo que quizá más adelante "se sume a la causa un perito agropecuario que confirme la viabilidad del total de 538 animales para tan escasa porción de tierra".
Se estima que para pastoreo de un lote la relación debería ser de tres hectáreas por animal. En este caso, si bien se trataba de animales chicos, el predio debería haber sido asistido con forrajes, ya que allí habrían estado durante los meses donde las temperaturas del verano fueron superiores a los 38 grados registrando una feroz sequía en la zona.
No obstante, Morales precisó que la hacienda que había quedado en marzo, o sea los 308 animales, estaban muy flacos. "Los vacunos estaban delgados porque la firma los tenía aquí por un tiempo como parados. El objetivo final de estos novillos y novillitos era el traslado a un feedlot de Córdoba, donde eran engordados para la venta", sostuvo.

 

Firma perjudicada.
Según pudo saber esta corresponsalía, se trata de novillos y novillitos, propiedad de la firma denunciante, Elena Martín Galea e hijos, oriundos de América. Tenían un total de 538 animales a pastoreo y se encontraron que faltan 230. Se estima que el valor en pesos rondaría el millón. La mayoría fueron adquiridos en la firma feriera "Ganaderos de Elordi Sociedad Victorica".
Extraoficialmente, trascendió que la firma Elena Martín Galea e hijos procedería a una demanda civil a José Torres, por el faltante de la hacienda. Torres, dueño del campo, cobró desde noviembre hasta tres días antes de la denuncia por el pastoreo mensual de los vacunos.

 


'
'