El misterio inquietante de cierto círculo rojo
Señor Director:
Lo supongo al tanto del impacto que produjo la frase "el círculo rojo", pronunciado por una persona de la que nadie espera misterios ni filosofías, pero que por esto mismo se suma a la resonancia que ciertas palabras provocan en nuestras honduras, sacándonos del campo estrictamente racional para internarnos en el de los misterios de los sabios orientales.
La primera interpretación política del "círculo rojo" se remontó, como era previsible, a los llamados "poderes reales", aquéllos que, sin mostrarse, manejan los hilos de las marionetas políticas (o militares, si fallan las primeras) para mantener el escudo de sus intereses y abierto el campo para seguir acumulando fortunas.
Sin embargo, los que saben de cine se remiten a la película francesa de ese nombre, dirigida por Melville, que está reconocida como una cumbre del policial negro (o policial polar, como prefieren los franceses). Aunque pueda parecer indescifrable para algunos y pasar inadvertida para muchos, antes de comenzar la trama puede leerse que Siddhartha Gautama, el sabio distinguido por Buda, trazó, con tiza roja, un círculo en el suelo y dijo: "Si unos hombres, incluso aunque ellos lo ignoren, deben volver a encontrarse un día, pese a lo que haya podido suceder o los caminos que hayan seguido, ese día, ineluctablemente, serán reunidos en el círculo rojo". Más brevemente, en nuestro tango, se dice "Contra el destino nadie la talla". En la película francesa se unen un ex presidiario que ha salido dispuesto a vivir honestamente, un asesino prófugo y un ex policía para consumar un atraco cuyo desarrollo se lleva treinta minutos del filme. ¿Quién podía imaginar que sus caminos iban a confluir un día, en el círculo rojo? Tal vez Borges, que transitó la sabiduría oriental.
Si el Macri contrariado por haber advertido que ha sido ladeado de las preferencias del poder que gesta candidaturas por afuera de los partidos, lo identificó como "círculo rojo", difícilmente haya querido hacer una referencia oriental, pues no se conoce que cultive estas creencias y saberes. Además, no parece haber estado pensando encuentros dentro de un círculo sino que habría actuado como reacción por haber notado que lo han sacado o tratan de sacarlo del juego sin advertencia expresa. Dicen que la "nueva esperanza blanca" que ahora ocupa el centro del círculo, es el intendente de Tigre.
Remojo.
La noticia local destaca el caso de una ex empleada municipal que dejó de serlo porque se descubrió que alteraba las órdenes médicas, aumentado el número de días en que debía guardar reposo. Parece que reemplazaba un tres por un diez (número de días). Ahora la justicia la ha encontrado culpable y le ha aplicado dos años de prisión en suspenso, luego de que ella reconociese su culpa.
La noticia agrega que este "truchaje" es bastante frecuente pero que es la primera vez que tiene sanción. Será cosa de que quienes practican este juego se corrijan ya o pongan "las barbas en remojo" (aunque en el caso de las damas es inadecuado hablar de barbas, pero el dicho viene de antes del feminismo).
Marx.
Hay una edición ampliada de "Marx en la Argentina" (Siglo XXI). La obra de Horacio Tarcus conserva todo su atractivo original. Cuenta que en 1870 aparecen aquí las primeras referencias a El Capital, cuando se menciona a Marx como "el Lucifer moderno", pero ya hacia l890 se lo comenta en revistas científicas y se lo estudia en la universidad. Juan B. Justo, fundador del partido Socialista, lo traduce a nuestra lengua, no sin advertir que "los dirigentes tenemos que garantizar el pluralismo de opiniones". Atrae la referencia a Raymond Wilmart.
Tarcus, doctor en Historia e investigador del Conicet, incorpora novedades, incluso cartas de Marx no divulgadas hasta ahora en nuestro país.
Jotavé
Artículos relacionados