Miércoles 30 de julio 2025

Con un tiro en el pie y las manos atadas

Redacción 26/11/2023 - 00.46.hs

Se suele decir que alguien se ha pegado un tiro en el pie cuando en el transcurso o avance de un determinado proyecto se equivoca en una determinada acción y da lugar al retraso o a la ruina de lo proyectado. La frase, que viene derivada de un modismo inglés, se aplica coloquialmente entre nosotros para calificar gráficamente a los errores cometidos que van en detrimento de los propios intereses.

 

Viene a ser algo así como tener toda la intención de tomar una actitud defensiva, pero que termina con un movimiento que tiene tanta impericia y negligencia que termina resultando en perjuicio de uno mismo.

 

La referencia viene a cuento con lo sucedido con las elecciones del pasado domingo, que terminaron consagrando a una opción de ultraderecha para gestionar los destinos de nuestro querido país durante los próximos cuatro años.

 

Buscando explicaciones.

 

Tras el escrutinio, sorpresa mediante, comienzan las interpretaciones y la búsqueda de explicaciones para tratar de entender el sentido del voto popular. Pero resulta que solo contamos con el dato –valioso de por sí- sobre ese sufragio, pero no sobre su motivación. Y como en muchos casos es complicado de entender, se multiplican las discusiones y los debates.

 

Con el resultado puesto, se ve que hay cuestiones difíciles de comprender.

 

¿Cómo se explica que gane un candidato presidencial en lugares en los que no hizo campaña, que no visitó y en los que ni siquiera tiene representantes locales? Porque eso pasó, sin ir más lejos en nuestra querida provincia. Si la nueva política se maneja así, y todo llega por redes sociales, tendremos que adaptarnos, pero corremos el riesgo cercano de terminar eligiendo en cualquier momento a un prototipo nada palpable, creado por la “inteligencia artificial” y pronunciando un discurso inexistente en la realidad, recreado tal como hicieron hace unas semanas con una canción remasterizada de “Los Beatles”.

 

¿Cuáles son las razones del voto de los trabajadores y jubilados, cuándo se les anuncia que lo que viene es un fuerte ajuste y que faltará el empleo? Esto también pasó y aún sin haber asumido funciones, el nuevo gobierno ya genera despidos, como por ejemplo los más de quinientos empleados de la construcción que trabajaban en Vaca Muerta.

 

¿Cuál es la motivación del voto del habitante de una provincia que consagró a un gobernador que tiene como bandera un modelo de producción y contención, pero pese a todas las advertencias ese mismo vecino decidió apoyar a un presidente con ideas absolutamente contrarias? Esto acaba de pasar en La Pampa, sin ir más lejos, donde ahora hay que readecuar presupuestos y achicar obras en todos los pueblos, con la consiguiente mano de obra que quedará desocupada.

 

A pura contradicción.

 

Así es como llegamos a este fin de año, viviendo a pura contradicción. Resulta que el votante santarroseño, por poner un caso, quiere que se mantenga una idea política, pero ata de pies y manos al intendente, que ya no tendrá fondos nacionales para seguir haciendo obras. Y lo mismo pasará con el gobernador. Será lo mismo que ya sufrimos en La Pampa entre 2015 y 2019, pero con recortes potenciados, sin nuevas viviendas, sin nuevas escuelas, sin mantenimiento de calles ni rutas, sin apoyo a la salud pública, con más precarización laboral y sin ayuda para la asistencia social de los que menos tienen.

 

Y todo esto se da en una provincia que registró en los últimos años un crecimiento económico notable, que no es una “sensación” de ningún defensor acérrimo de una idea política. Es un dato que cuenta con un aval contundente: La Pampa fue la cuarta provincia que más creció en materia económica, según un informe de la Cepal sobre el valor agregado bruto de las 24 jurisdicciones del país en 2022.

 

Ese informe, titulado "Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina", destaca que la provincia tuvo un crecimiento del 9,1% en 2022, comparado con el año anterior. De esta manera, se ubicó en el cuarto lugar del ranking nacional, superada únicamente por Neuquén, que se vio beneficiada con el boom de la industria petrolera gracias a Vaca Muerta, y Catamarca y Jujuy, ambas con fuerte actividad minera.

 

Otro dato que destaca el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe es que el crecimiento económico de La Pampa se ubicó por encima del crecimiento de la media nacional, que fue del 4,9% en comparación con 2021. Además, el informe ratifica el rumbo propuesto por las autoridades, mostrando un crecimiento "sólido" en comparación con aquellas economías beneficiadas por cuestiones estacionales o por el "boom" que puede generar la explotación de determinados recursos naturales.

 

Por eso todo el proceso electoral es difícil de explicar, para propios y para extraños. Y por eso en más de una de las charlas que se dieron durante la última semana se escucharon repetidas expresiones: “Nos pegamos un tiro en el pie” y “nos dejaron con las manos atadas”.

 

La acción ya está consumada, no se puede dar marcha atrás. Queda hacer autocrítica, ver cómo se desenvuelven los hechos y volver a militar, con esperanza y convencimiento, esperando que podamos desatarnos las manos para poder curar la herida. También debe primar la idea de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que en la próxima elección no nos volvamos a disparar, porque si nos pegamos en la extremidad que nos quedó sana ya se nos hará más difícil aún seguir caminando.

 

DANIEL ESPOSITO

 

'
'