“Estrategia que salva vidas”
La diputada de Pro por Chaco Marilú Quiroz se manifestó en contra de la vacunación “obligatoria y compulsiva” y aseguró que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no es “segura”. “La obligatoriedad hace el derecho a la salud de los niños”, respondió la directora de Epidemiología de La Pampa, Ana Bertone. Sostuvo que la estrategia de vacunación “es la que más vida salva”.
La postura de Quiroz llama la atención en un contexto de alerta por la baja de vacunación en el territorio nacional. La chaqueña, cuyo mandato finaliza en diciembre, organizó un evento para el próximo jueves 27 de noviembre de 14 a 20 bajo el título: “¿Qué contienen realmente las Vacunas Covid-19?: Perspectivas Legales, Políticas, Genéticas e Infectológicas". Inicialmente, la charla había sido organizada para el 20 de octubre, pero fue pospuesta al enfrentar el repudio de otros diputados.
En el canal de streamming “Buenas Tardes China” aseguró que no forma parte del movimiento antivacunas, pero que está “en contra de la vacunación obligatoria y compulsiva”. “Eso va en contra de leyes que hablan de nuestra libertad. Yo tengo que ser libre de hacer lo que sienta que tenga que hacer, no me pueden ir a buscar con la policía para que me vacunen”, detalló. Sostuvo que se dio vacunas de “polio, sarampión, la triple y todo” y que “está bueno”. Al ser consultada sobre las fuentes para afirmar que las vacunas son inefectivas, se negó a contestar y evadió el tema.
Coberturas.
La directora de Epidemiología de La Pampa, Ana Bertone, fue entrevistada en Radio Noticias y afirmó que las declaraciones de la diputada Quiroz son “incoherentes”. Destacó que en la provincia “tenemos coberturas que superan el 95 %, otras están cercanas al 90 o 92 %”. En ese marco afirmó que “no están mal nuestras coberturas porque la gente, en su mayoría, accede a la estrategia. Además refleja el compromiso y trabajo diario de los equipos de salud”.
“Nuestra población sí se vacuna”, remarcó la funcionaria, aunque reconoció que hay personas que se vacunan “sin cuestionar” y otras que necesitan “saber el porqué” de las dosis. “Es lógico y está perfecto”, sostuvo Bertone y agregó: “Es entendible en los padres jóvenes que no vieron las enfermedades, pero no las podemos ver porque están erradicadas por las vacunas. Entonces tenemos que contar la historia, que no es lo mismo que vivirla”.
Mencionó que en Canadá, Estados Unidos y México están sufriendo el rebrote del sarampión. “Hay gente que se enferma, se cura, pero también quedan secuelas”, explicó.
- ¿Dónde termina el derecho individual de decir: “Yo soy libre y, si quiero, no me vacuno”?
- La pandemia mostró lo peor que tenemos en situaciones extremas. Yo lo veo inconcebible y la obligatoriedad hace el derecho a la salud de los niños porque da equidad que todos tengan acceso a esta estrategia que es la que más salva vidas, después del agua potable. Para mí es indiscutible, pero tenemos que pensar en el contexto que estamos. Lo básico es comunicarnos bien, que la gente tome la decisión que quiera, pero con información de calidad. Son estrategias sencillas para evitar la enfermedad, porque es mucho más caro enfermarse.
- No hemos visto muchas campañas del Gobierno nacional relacionadas con la vacunación.
- Es fundamental la difusión, pero a veces Nación informa desde el escritorio de Buenos Aires. Hay que conocer el terreno en cada una de las provincias porque se difunden indicadores sin conocer el contexto. Nosotros somos un programa nacional muy fuerte y conozco a los referentes de vacunas de cada una de las provincias, sé cómo trabajan. Ahora nosotros no tenemos reuniones con Nación por el programa de inmunizaciones. Tenemos un montón de cuestiones pendientes y recibimos las vacunas porque las gestionamos, contamos qué recibimos, qué no recibimos, pedimos respuestas todo el tiempo. No nos relajamos ni un minuto.
- ¿Hay faltantes de vacunas?
- Nosotros no tenemos más la vacuna contra la fiebre amarilla porque solamente se destinará a los departamentos endémicos. Antes (en el Ministerio de Salud) había gente que conoce del tema, ahora nos mandan vacunas multidosis y tenemos mucho descarte. Porque si yo mando a Luan Toro para vacunar a niños de cinco años con una multidosis, probablemente ellos tengan más descarte porque no tienen tantos chicos. Hay que pensar en un país ampliado. CABA tiene una realidad, nosotros otra y Santa Cruz otra.
- ¿Y qué pasa con ese descarte?
- Tratamos de cuidar el insumo lo máximo posible. Tratamos de vacunar a los chicos de cinco años y a todo aquel que le corresponde. Pero cuando no hay a quien vacunar, tenés un tiempo de apertura de fracaso y hay que descartarlo.
- ¿Se sigue vacunando contra el coronavirus?
- Sí, pero es otra de las incertidumbres porque hay una propuesta de cambio de los lineamientos para que sea parecida a la vacuna contra la gripe, pero hay que definirla a nivel país. El virus sigue circulando y va a tener mayor complicaciones respiratorias en personas que tengan más factores de riesgo. Va a ser como una gripe, salvando todas las diferencias que tienen. Siempre se siguen vigilando las variantes, pero tenemos otra inmunidad en la población, es diferente a lo que vivimos hace unos años atrás. Sin embargo, Nación no nos está enviando vacunas contra la Covid porque el país no tiene, están sacándola de la Aduana o haciendo los trámites para que la puedan distribuir.
- Si se tuviera que entregar un “ticket simbólico”, cuánto cuesta vacunar a una
persona?
- No sé cuánto cuesta porque habría que sentarse y sumar los descartables, el personal que trabaja... Hace unos días mi hija se lastimó en Buenos Aires, la mandé a un lugar privado a ponerse la antitetánica porque tiene 21 años y le cobraron entre 130 mil pesos y 150 mil pesos.
Artículos relacionados
