Miércoles 02 de julio 2025

Ley 27.306: ¿Es necesaria su adhesión en La Pampa?

Redacción 29/11/2024 - 08.17.hs

En el año 2016 se sancionó la Ley 27.306 que declaró de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos con dificultades especificas del aprendizaje, que busca “garantizar el derecho a la educación de los estudiantes que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA)“ a través de diferentes propuestas, la formación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento, la difusión y el acceso a las prestaciones.

 

Define lo que se entiende por “dificultades específicas del aprendizaje” en consonancia con la postura internacional y propone orientaciones para el ámbito educativo así como acciones para salud. Incorpora las prestaciones para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento al Programa Médico Obligatorio y eso garantiza que las obras sociales y las prepagas entre otras cubran las prestaciones que se pudieran necesitar.

 

En cuanto a la situación en la provincia de La Pampa, hace 55 años y a través del decreto 1848/69 se creó el primer Gabinete Psicopedagógico en Santa Rosa para dar respuesta a las dificultades que los docentes encontraban en los aprendizajes de los estudiantes. Vilma Pruzzo de Di Pego fue una de las impulsoras y ocupó la jefatura. Estos “gabinetes” fueron creciendo y se convirtieron en los Centros de Apoyo Escolar (CAE) con presencia hoy en al menos 19 localidades, cubriendo zonas de influencia. Hoy son parte de los equipos de apoyo a la inclusión para el acompañamiento y apoyo que realizan a todos las y los estudiantes en toda la provincia.

 

Pero también en el año 2018 el Ministerio de Educación provincial elaboró la Guía de Orientación para la Intervención en Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), más completa que el contenido de la Ley nacional. Su objetivo fue brindar a los docentes información acerca de las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) y proporcionar algunas herramientas con el fin de potenciar las prácticas docentes e incidir en los aprendizajes de los estudiantes. Subrayó el Ministerio que cuenta con Equipos de Apoyo a la Inclusión, quienes, entre otras funciones, son los profesionales que realizan las evaluaciones específicas sobre las Dificultades Específicas del Aprendizaje acorde a la situación particular de cada estudiante. Y que por ello la finalidad del material es garantizar el uso de estrategias metodológicas para dar el apoyo que corresponda.

 

Indica que “la tarea docente consistirá en advertir algunos indicadores, señalando las potencialidades y dificultades que se presentan en y durante la enseñanza en el aprendizaje del/la estudiante”. No soslaya la Guía que algunas presuntas “dificultades de los estudiantes” pueden ser “dificultades de enseñanza”. Pero también es posible que algunas sean dificultades de la estructura escolar y el sistema cuya organización dirige la mirada a los estudiantes y no a las barreras creadas por el entorno escolar, el currículum y la enseñanza.

 

Ante la clara política pública en la materia en la provincia, algunas preguntas surgen alrededor del tema, entre ellas: ¿Es necesaria una ley que ya tiene respuesta provincial como política pública desde 1969?, ¿cuáles son los motivos que animan a un proyecto de ley provincial cuyo objetivo está cubierto con una política pública? y ¿qué será necesario revisar en educación? (La Guía pampeana de orientación para la intervención en DEA se puede consultar en: https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/unidades_de_organizacion/inclusiva/DEA_Guia_orientadora.pdf)

 

'
'