Patapúfete: la sorpresa de un resultado electoral inesperado
El gran ganador es el gobernador Kicillof, quién arriesgó, contrariando la opinión del kirchnerismo puro, con una jugada electoral que adelantó las elecciones legislativas, algo inédito en la provincia.
Eduardo Lucita*
El resultado de las urnas, producto de la combinación de crisis económica y política, es tan contundente que no da lugar a interpretaciones maniqueas. Con una participación del 63 por ciento, Fuerza P logró una holgada victoria sobre La Libertad Avanza, que impactará en las nacionales de octubre, al interior de las principales fuerzas políticas y que pone en cuestión el futuro del actual gobierno nacional.
“Patapúfete” es una onomatopeya creada por el comediante Pepe Biondi ante la sorpresa que le produjo al caer un telón en un estudio. Luego la utilizaría en sus diversas actuaciones cuando sucedía algo inesperado. Y eso es lo que pasó el domingo, un patapúfete (sorpresa) que casi nadie vio venir y que corrió el velo sobre la realidad del gobierno libertario.
Fuerza Patria obtuvo el 47.28 % de los votos, 13 puntos más que LLA con 33.71; ganó en seis de las ocho secciones electorales y en 99 de los 135 distritos municipales, mientras que aumentó el número de escaños recuperando el quórum propio en senadores y, al cierre de esta nota, lo está peleando en diputados.
No fue sorpresa que ganara Fuerza Patria, eso estaba descontado sino que, aún perdiendo un millón de votos respecto de la votación anterior, lo hiciera por una amplia diferencia, cuando las consultoras, los medios de comunicación y especuladores financieros como JP Morgan, habían instalado que sería un empate técnico o que aun perdiendo por 5 puntos LLA saldría bien parada. Tampoco porque el peronismo ganara holgadamente en la 3era. sección, algo esperado, sino porque lo hiciera por 10 puntos en la 1ra. Y que aún por menos diferencia repitiera estos triunfos en otras cuatro secciones y perdiera por poco en las dos restantes.
FP ganó en secciones con diferentes realidades económico/productivas, democráficas y también diferente composición social lo que deja en evidencia que, más allá de diversas cuestiones en el plano político que fueron deteriorando la imagen del gobierno y de su gestión (los audios de las coimas y las derrotas en el Congreso), lo determinante ha sido su programa económico que ha afectado a múltiples sectores sociales y económicos y que puso a la economía al borde de la recesión.
Kicillof.
El gran ganador es el gobernador Kicillof, quién arriesgó, contrariando la opinión del kirchnerismo puro, con una jugada electoral que adelantó las elecciones legislativas, algo inédito en la provincia, que impuso los principales candidatos (Magario - Katopodis), que hizo un fuerte acuerdo con los intendentes y que prácticamente en soledad (sin apoyo de los gobernadores y con el boicot de La Cámpora) se puso la campaña al hombro.
Todo lo contrario de Milei, el gran perdedor, que también se puso al hombro la campaña emulando lo actuado en CABA, y que fracasó totalmente en su estrategia de polarizar con el kirchnerismo, de imponer el “riesgo kuka”, de absorber al PRO y de limitar a las terceras fuerzas emergentes (Somos 5.20 % y Hechos) buscando plebiscitar su gestión. Nada funcionó de acuerdo al plan, trazado por Karina Milei y los Menem con su anuencia.
Estos resultados impactaran en las elecciones nacionales de octubre, veremos como ya que son comicios diferentes, y también al interior de las fuerzas políticas. En el peronismo es claro, dependiendo de la validación de sus votos en octubre, que surge un nuevo liderazgo con Kicillof y que crecen sus aspiraciones presidenciales (en el discurso de celebración del triunfo ya habló como un dirigente nacional con fuerza propia). En los libertarios que ven fuertemente debilitado el liderazgo de Milei, el agotamiento de su programa económico,y el crecimiento de las disputas internas.
Mientras que en el PRO se cuestionan seriamente su subordinación a LLA en tanto que los gobernadores nucleados en Argentina Primero se ven fortalecidos. Todos miran ya las perspectivas para las presidenciales del 2027.
Mercados.
La reacción del dúo Milei-Caputo no ha sido otra que prometer profundizar las políticas actuales, cuando en realidad solo están mendigando un nuevo aporte externo, sea del Tesoro de EEUU según la promesa de su Secretario de Estado, o de algún organismo regional, para sostenerse porque por ahora no tiene Plan B. Pero los mercados reaccionaron. Las cotizaciones bursátiles de acciones y bonos se derrumbaron, el riesgo país superó los 1000 puntos y el dólar retomó con fuerza la tendencia alcista a pesar de que siguen las fuertes intervenciones en el mercado cambiario por parte del Banco Central. Una crisis de gran intensidad se está gestando que también puede poner en crisis la gobernabilidad del país.
Los factores de poder, las clases dominantes, ya no ven que el gobierno logre en octubre las fuerzas suficientes como para imponer las reformas estructurales que consideran pendientes. La posibilidad de un recambio está en el aire, la incógnita es cuando ocurriría.
La izquierda anticapitalista nucleada en el FITU realizó, con el 4.37% de los votos emitidos, una elección digna, recuperó votos perdidos en la elección anterior y logró retener las dos bancas provinciales que puso en juego y obtuvo mayores porcentuales en las barriadas populares. Sin embargo sigue sin poder romper el techo del 5% lo que le impone una reflexión sobre como intervenir en la crisis, como interpelar as las grandes masas y como ampliar su influencia política.
En definitiva estas elecciones han impuesto un punto de inflexión en la política nacional. La base obrera y popular de este resultado da para festejar en conjunto al mismo tiempo que prepararse para los tiempos por venir.
Ya nada será igual a lo que venía siendo.
*Integrante del colectivo Economistas de Izquierda (EDI).
Artículos relacionados