Domingo 21 de abril 2024

La Maga: Variantes sobre cartografía

Redaccion Avances 30/04/2023 - 15.00.hs

En una nueva entrega de la columna literaria de La Maga, traemos algo distinto. Un texto del profesor de la Universidad de Buenos Aires, Pablo Valle.

 

Gisela Colombo *

 

Según una leyenda cuya veracidad no me interesa en este momento, los cartógrafos siempre introducen en sus mapas pequeños errores, para detectar posibles plagios: un arroyo, un accidente costero, un pueblito que no existen.

 

Se pueden imaginar innumerables relatos a partir de este recurso a una suerte de ficción, que privilegia la propiedad a la verdad (como pasa siempre, en casi todo).

 

Kafka: el personaje va infinitamente hacia el pueblo que figura en el mapa pero no existe. Lo guían aldeanos vecinos que aseguran que el pueblo sí existe, o tal vez existe; o probablemente no, pero es culpa de él.

 

Beckett: un par de mendigos, o clowns, o personajes vagamente aneliformes, esperan que el pueblo, que no existe, vaya hacia ellos.

 

García Márquez: una chica viaja, solitaria, en un micro que la deja varada en el pueblo que no existe; con el tiempo, se acostumbra.

 

Bolaño: un grupo de intelectuales transgresores (muy parecidos a los de Cortázar) pasan media vida tratando de encontrar el pueblito que no existe, donde estaría el secreto de la poesía o de la vida, o de ambos.

 

Novela de dictadores latinoamericanos: el personaje central, basado en Trujillo, Estrada Cabrera y otros, decide que el pueblo que no existe sea la capital del país.

 

Bernhard: el yo narrador, autobiográfico, odia con toda su alma al pueblito que no existe, y se pasa diez novelas expresando su odio al lugar y a sus pobladores.

 

Stendhal: el personaje central cree que en ese pueblo tuvo lugar una gran victoria napoleónica, y adora a escondidas una ajada copia del falso mapa.

 

Rulfo: el pueblo no existe, pero en él están todos vivos.

 

Pablo Valle nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1961. Es profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, claustro donde enseña Semiología y Problemas de Literatura Latinoamericana. En la Universidad de Avellaneda dicta la cátedra de Guion y Semiótica Visual. Es editor, corrector, redactor, traductor y ghost writer.

 

Ha publicado los libros de cuentos “Simulacros”, “Cuentos para misóginos y otros cuentos”, “Samuráis” y “Las otras mitades”; las novelas “Ángeles torpes”, “Yo el templario”, “Los crímenes de la calle Barthes”, “La carta de Rozas” y “Una sirvienta se escapa”; y los libros didácticos “Guía para preparar monografías (con Ezequiel Ander-Egg)” y “Cómo corregir sin ofender”. Publica regularmente en la revista dinamarquesa “Aurora Boreal”.

 

* Docente y escritora. Compiladora

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?