Películas locales pero universales
El talento de directoras y directores pampeanos de cine se destaca en diferentes festivales. El cortometraje de ficción Morpho Azul, dirigido por Belkis Martín, que ya ha sido premiado, ahora se exhibe en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Sergio De Matteo *
Hace tiempo la cinematografía ha dejado de ser en la provincia de La Pampa una “rara avis”. Además de contar con la producción de varias películas, la existencia y consolidación, en algunos casos, de festivales -Encuentro de Cine Local de Santa Rosa, Festival Internacional de Cine Documental “Pampa DocFest”, Festival de Cine de General Pico-, también se destacan directoras y directores que han sido y son premiados en festivales locales, nacionales e internacionales. En muchos proyectos pervive aquella persistencia, exploración experimental y creatividad de Jorge Prelorán, pasando por La Piara hasta La Pampa Film Commission.
Incluso la investigación científica aporta datos relevantes sobre el séptimo arte, entre ellos el trabajo de Jorge Etchenique y Cristhian Pena, Apuntes para una historia del cine en el Territorio Nacional de La Pampa (2003), o Paula Laguarda, “El cine en La Pampa. Una historia de película”, en el libro Historia de La Pampa, editado por Andrea Lluch y Claudia Salomón Tarquini en 2008, donde señala que “Apenas seis años después de la presentación del cinematógrafo de los hermanos Lumière en Francia, existen registros de proyecciones en el entonces Territorio Nacional de la Pampa” (2008: 609).
La enumeración de los cines y sus proyecciones, los ciclos de Cine Universitario, los artículos de Walter Geringer, la Televisión Pública Pampeana, el canal de la CPE, el Centro de Producción Audiovisual de la UNLPam, los programas y capacitaciones, como el LAB - La Pampa o el ciclo de charlas “Los Realizadores Cuentan”, entre otros hechos e hitos que se podrían citar, jalonan esta rica e intensa historia que es registrada tras el lente de una cámara.
El instante de lo azul.
Las palabras definen sentidos, historias, mitos. Museo proviene del latín musēum y este, a su vez, del griego mouseîon (μουσεῖον), que significa “lugar o templo dedicado a las musas”. Con el tiempo ese espacio amplió su tutela y bajo su nominación están las artes, las ciencias.
El museo no sería posible sin el afuera y sin conexión con el lugar en donde se recolectan sus materiales simbólicos. Es un mapeo del territorio y del pasado. Es un reservorio de objetos, datos, registros, toponimias, fechas…
El cortometraje de ficción Morpho azul, dirigido por Belkis Martín, nos referencia de inmediato a una mariposa azul. Azul es la habitación en que se encuentra Victoria, azul el suéter, y es un color que se refracta en muchas de las imágenes y paisajes de la película.
Una sutil tensión atraviesa el adentro del museo, con sus fósiles, animales disecados, osamentas, libros de inventario, fichas de registro, catálogos y dispensarios, con un afuera vital, una fauna y flora autóctona en constante movimiento, donde convergen el bicho quemador, la vaquita de San Antonio, el TataDios, los caldenares, con un huitrú central que conecta la tierra con el cielo azul.
La trama es zurcida a partir de la incredulidad de Pablo frente a la confesión de Victoria, cuando le relata sobre la aparición de una Morpho Azul. Punto de inflexión donde lo posible, lo real, desafía a lo imaginario, lo ilusorio, lo inverosímil.
El instante de la visión se sustenta en el instante de existencia de la mariposa. De la larva, que es un adentro, como si fuera un museo, al nacimiento del insecto, con lo exógeno, las alas volando por el monte en libertad. Ese instante de belleza que observa la protagonista, simbolizado en el azul, que nos recuerda, a modo de símbolo, la flor azul del romanticismo alemán que, además, representaba el anhelo por lo inalcanzable y el infinito, el amor y la espiritualidad. Novalis, en su novela Heinrich von Ofterdingen, recrea esta imagen como búsqueda (necesidad) de la belleza. La flor representa la Sehnsucht, un concepto alemán que alude a un ansia profunda y nostálgica por lo inasequible e ideal. La mariposa, la flor, el instante, son ese mismo Sehnsucht, ese mismo deseo o sueño, que entrevé Victoria, que entrevé la directora.
La visión, el instante, lo bello, tal cual lo pronunciara John Keats en su Endymión (1818): “A thing of beauty is a joy for ever:/ its loveliness increases; it will never/ pass into nothingness” (Algo bello es una eterna alegría: su hermosura aumenta; nunca se/ disolverá en la nada).
Lo bello, el instante, la visión, la flor o la mariposa, metáforas de lo trascendental, de lo infinito, que, en la obra de Belkis Martín, nos “ensueñan” en el instante azul de la mariposa, en el instante de lo bello que ha sido captado en la mirada de lo profundo de lo eterno.
Sinopsis.
Vicky colecciona insectos, plantas y objetos mínimos con meticulosa sensibilidad. Su mundo, íntimo y sensorial, revela la frágil belleza de lo ínfimo. El destello azul de una mariposa la arrastra a una deriva sensorial, atravesada por la certeza de que todo perece, salvo el gesto de mirar.
Morpho Azul pertenece al género ficción-drama; obtuvo el Premio Historias Breves 2022 y fue realizado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de La Pampa. Tiene una duración de 14 minutos y fue filmado en Santa Rosa. El elenco está compuesto por Victoria Rostom y Turi Fazzini. La dirección es de Belkis Martín, el jefe de producción fue Nico “Niño” Giorgis, la asistente de dirección Silvana Staudinger, el director de fotografía Pablo Huerta, el foquista Mariano Maximovicz, el gaffer (jefe de iluminación) Matías Zalabardo, el sonido estuvo a cargo de Ciro Rossetti, la directora de arte fue María Magdalena Diez, la jefa de maquillaje fue Maribel Sánchez, la foto fija fue de Joaquín Neuman, la dirección de sonido post fue de Juan Molteni, el color estuvo en manos de Juana Solassi, el montaje es de Nicolás Onischuk y Belkis Martín, afiche y diseño de Waldo Martínez, ilustraciones botánicas de Lucía Zuccherino y el revelado es de Florencia Forchino. Además, la asistencia en manipulación de insectos y arañas fue de Charly Esquivel y Ayelén Vitale.
Participaron y colaboraron el Museo de Historia Natural de La Pampa y el Grupo de Estudios Multidisciplinarios de Artrópodos de la UNLPam.
El pasado viernes, la película participó en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y repetirá el 14 de noviembre a las 17.30 horas.
* Colaborador
Artículos relacionados
