Martes 08 de julio 2025

LA ARENA y RADIO NOTICIAS en otra cita internacional: el Mundial de Clubes 2025

Redaccion Avances 08/07/2025 - 11.53.hs

FABRICIO COLLER, ENVIADO ESPECIAL 

 

El fútbol es la excusa. Apenas un año atrás, los Juegos Olímpicos en París. Y desde hace 20 años, en las máximas expresiones que el mundo deportivo nos exige como medio. LA ARENA y RADIO NOTICIAS -esta vez- en el Mundial de Clubes, Estados Unidos 2025.

 

La previa de lo que será el Mundial de Selecciones del año que viene, se presenta como la gran ocasión para verificar el ánimo e interés que sobrevuelan en rededor de un país poco futbolero. Con un enorme poderío económico, con la desbordada e ilimitada presión que sectores ultra convencionales sostienen al anfitrión en cada oportunidad que se presenta como posible organizador, Estados Unidos ha logrado concentrar las citas más relevantes de los últimos años: Copa América 2024 (Argentina Campeón), Mundial de Clubes 2025, Mundial de Selecciones 2026 y Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028.

 

No hay duda de su capacidad organizativa, de hecho las quejas -si las hay-, surgen en otros aspectos. Ejemplo, la preocupante desatención local de un deporte que cuesta horrores arraigar, aún codeándose entre ellos el mejor futbolista del mundo. La experiencia yanqui con nuestro fútbol viene titubeando desde 1994 en adelante. Aquel Mundial fue a expensas de insertarlo entre los suyos. Pero la mezcla no resultó, y tal como viene sucediendo hace 30 años, la predicción y la elección de los estadounidenses siguen siendo el sóftbol, el beisbol, el básquetbol, el tenis. Es decir, cualquier otro deporte, menos el futbol.

 

Regalo 

 

En este campeonato de clubes se vieron estadios semi vacíos. Al punto que la FIFA cedió entradas gratuitas para determinados partidos. Los hinchas de River y Boca eliminados en primera fase, recibieron a modo de gentileza tickets para los encuentros siguientes, tal como si sus equipos hubieran clasificado a octavos de final. No todos lo pudieron aprovechar. El regalo no incluía movilidad y traslado, siendo una dificultad que afrontar. Así quedó en evidencia que lo menos que pretendían era mostrar un reducto sin público.

 

Hay otro dato contundente. En diciembre de 2024 (hace 6 meses), el valor para comprar una entrada al partido inaugural, con Messi y el Inter Miami en cancha, oscilaba los 400 dólares. Ya en febrero costaba la mitad. Una semana antes del inicio del torneo, se deshacían a menos de 50 dólares. Generalmente es al revés: primero comprás, más barato la llevás. Pues aquí, hubo un desfile de espectadores refunfuñando haberse anticipado.

 

Los que sí cumplieron fueron los simpatizantes argentinos. Generaron el ánimo, el calor y la popularidad acostumbrada, tal como ya ocurrió en Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022. Otros, en especial latinos, también sumaron. El europeo -se sabe- no acompaña.  Su consigna es local o nada.

 

La globalización futbolística -y el negocio- sostiene con mayor ímpetu la comercialización televisiva que la presencialidad. Es mucho más rentable y otorga mayor dividendos. Sin embargo hay un público por conquistar. Y aún hoy, con miles de artilugios y años de paciencia, ese público se niega insistentemente a ser conquistado.

 

'
'