La importancia de “la rapidez”
Carolina Di Palma subrayó que la Provincia hizo un abordaje “interministerial” respecto a los consumos problemáticos entre niños y adolescentes. “La Pampa entendió muy bien este fenómeno”, dijo la especialista.
En la sala del Medasur donde se realizó la charla “Consumos digitales y salud mental” había funcionarios, docentes, directivos, invitados pero también jóvenes y familias. Gente interesada en una temática que implica “un desafío permanente” y que “obliga a estar muy atentos”, según resaltó Alberto, que llegó al encuentro junto a su pareja e hijos, una preadolescente y un niño, con el objetivo de reflexionar y aprender sobre algo que se presenta en la realidad cotidiana del hogar, la escuela, el club, el espacio público o donde sea.
“Nos interesó esta propuesta de venir a una charla porque vemos que los chicos pasan mucho tiempo en redes sociales y en todo lo que es el mundo digital y nos enciende una alarma con la falta de atención que tienen. En nuestro caso teníamos un control parental en el celular de nuestra hija, pero ahora que tiene 13 años vamos mirando y hablando con ella. En casa pusimos límites con la tele y los celulares porque la Inteligencia Artificial se va metiendo en todo. En el caso de nuestro hijo, que tiene 7 años, le permitimos una hora de tele por día. La verdad que suena medio fea esta decisión pero vemos que hay una veta muy vulnerable entre los jóvenes y el sistema se aprovecha, por eso venimos a ‘desburrarnos’ un poco como padres”, le contó Alberto a LA ARENA en la antesala de la charla donde esperaba junto a su hija Giuliana.
En el conversatorio con Carolina Di Palma, especialista en Comunicación y Educación, se trataron diversas cuestiones relacionadas a los consumos digitales y cómo realizar un abordaje integral. Por eso se resaltó las políticas que lleva adelante la Provincia en ese aspecto, además del trabajo con distintas líneas de acción del Ministerio de Educación con docentes, directivos y comunidad educativa en general.
“La Pampa entendió muy bien este fenómeno y por eso está haciendo un abordaje interministerial y transversal. El Gobierno provincial se movió estratégicamente muy rápido y por eso creó un programa especial”, aseguró Di Palma respecto al plan de Prevención y Abordaje Integral de consumos problemáticos y adicción en entornos digitales de niñas, niños y adolescentes.
“Los videojuegos y las redes sociales tienen mecanismos de premios y recompensas que van generando adicción en niños y niñas. El lógico devenir de las circunstancias los llevan, tiempo después, a involucrarse en las apuestas on line. La renta, la captura de la producción social, no se extrae de la producción ya que está automatizada y externalizada, sino que se extrae del consumo. Los nuevos modelos de negocios hacen posible la monetización del tiempo de ocio. Los metadatos que se brindan a través de un dispositivo sirven como materia prima para orientar las ventas según perfiles cada vez más segmentados y así orientar los gustos y preferencias”, especificó.
Espacio.
Di Palma trabajó hasta hace unos días en la señal Paka Paka, en el área de Convergencia Digital, donde se creaban contenidos interactivos “con una lógica que no sea la propuesta de mercado, con una mirada que sale de toda lógica dominante”.
“Estuve 14 años en Paka Paka y la semana pasada tomé el retiro voluntario porque hoy no quedó nada, no se hizo nada en estos meses del nuevo gobierno nacional y claramente hay una decisión en hacerlo de esa manera, lamentablemente”, apuntó Di Palma, quien durante la charla en el Medasur mostró videos explicativos de cómo funcionan los videojuegos y dibujos animados más populares hoy entre niños y adolescentes.
En ese sentido, Laura Conrad, del equipo técnico de la Coordinación de Políticas Educativas, remarcó que en las aulas “es un tema permanente” la charla sobre el uso de las pantallas
“Creo que hoy se agravó mucho esta situación y los chicos lo manifiestan. Hoy estoy como tutora de cursos de formación, somos cuatro los que tutoriamos las aulas virtuales pero como sigo en las escuelas los chicos y chicas me las transmiten. Doy Psicología y Filosofía entonces son materias que facilitan un espacio para que cuenten, y ellos cuentan sobre las apuestas online”, le dijo Conrad a LA ARENA antes de ingresar al conversatorio.
Estímulo.
El encuentro en el que Di Palma fue la disertante principal tuvo como objetivo abrir un espacio de reflexión sobre, entre otras cosas, el impacto que el acceso desenfrenado a plataformas de juego online genera en el bienestar emocional y psicológico de niños, niñas y adolescentes.
Y en ese marco fue el subsecretario de Salud Mental y Adicciones de La Pampa, Martín Malgá, quien advirtió que “las relaciones que se generan dentro de la comunidad quedan afectadas” por los consumos digitales. “La rapidez y la inmediatez nos llevan a competir en una carrera sin fin hacia el próximo estímulo gratificante, generando una sensación de urgencia constante, hablamos de ansiedades condicionadas por este modelo de recompensas”, añadió.
“Esta lógica de la instantaneidad y muchos otros elementos que veremos hoy son funcionales a la construcción de la subjetividad de nuestra época, donde prima el individualismo, el aislamiento, la intolerancia, los discursos de odio y la violencia como forma de vinculación socialmente aceptada”, apuntó Malgá sobre un presente que ocupa y preocupa.
Artículos relacionados