Humala tomó primeras medidas de cara a su asunción
La configuración del Perú de los próximos cinco años comenzó a tomar forma ayer con la asunción de las autoridades del Congreso unicameral, mientras el equipo del presidente electo Ollanta Humala avanzaba en la elaboración de un conjunto de proyectos de leyes "prioritarios" para impulsar a partir de su asunción, mañana.
Sin sorpresas tras el acuerdo alcanzado ayer, el presidente del Congreso para el período 2011-12 es Daniel Abugattás, uno de los dirigentes más cercanos a Humala, en tanto los vicepresidentes pertenecen a los partidos liderados por los tres candidatos presidenciales más votados fuera de los dos que pasaron al ballottage.
Se trata de Manuel Merino (de Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, cuarto en la primera vuelta), el ex jefe de gabinete Yehude Simon (de la Alianza por el Gran Cambio de Pedro Pablo Kuczynski, tercero en los comicios del 10 de abril) y Michael Urtecho (de Solidaridad Nacional, del ex alcalde de Lima Luis Castañeda).
La Mesa Directiva expresa un acuerdo amplio luego de que las seis fuerzas con representación parlamentaria quedaron muy lejos de la mayoría en el Congreso unicameral de 130 bancas. Fuera de ella quedaron únicamente el Partido Aprista Peruano gobernante hasta mañana, que conservará sólo cuatro congresistas, y Fuerza 2011, la agrupación liderada por la conservadora Keiko Fujimori, derrotada por Humala.
No obstante, la cúpula del Congreso no refleja exactamente las adhesiones que Humala, una vez electo, consiguió de sus competidores electorales para acompañarlo en el gobierno, en algunos casos incluso con ministros.
Hasta ahora, el aliado más decidido parece ser Perú Posible, cuyos 21 congresistas, sumados a los 47 de Gana Perú -la coalición de Humala-, garantizarían por sí solos una eventual mayoría parlamentaria. Sin embargo, no está claro que estén resueltos a actuar y a votar de manera unificada todos los legisladores de Perú Posible, partido que se encuentra inmerso en una crisis interna derivada precisamente del apoyo dado por Toledo y otros altos dirigentes a Humala.
Acusaciones y proyectos.
Toledo y el congresista Carlos Bruce fueron acusados de "contubernio" por otros dos líderes partidarios, Juan Sheput y el hasta el lunes secretario general, Javier Reátegui, quien reiteró, con carácter "irrevocable", la renuncia que había presentado después de la primera vuelta electoral del 10 de abril.
Mientras tanto, el equipo del presidente electo estaba ayer "preparando una serie de proyectos de ley para consolidar los temas de inclusión social" mediante "una serie de dispositivos que van a permitir hacer sentir a los peruanos que no solamente son convocados para emitir su voto cada cinco años", afirmó el vocero de Gana Perú, Fredy Otárola.
Entre esas iniciativas se incluyen los planes sociales Pensión 65 y Cuna Más, así como otras destinadas a luchar contra la pobreza, la corrupción y la delincuencia, explicó Otárola, quien subrayó que se trata de una agenda que "no puede esperar".
Otárola expresó su deseo de que Perú Posible "solucione sus problemas" pero aseguró que, al margen de las turbulencias dentro de esa fuerzas, están garantizados los consensos necesarios "para darle gobernabilidad no sólo al Legislativo, sino al Ejecutivo".
Recursos.
Paralelamente, la designada ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, manifestó que esperaba que las autoridades económicas del gabinete de Humala comprendan la necesidad de asignar mayores recursos para los programas sociales.
La dirigente, próxima al presidente electo, opinó que la designación como ministro de Economía de Miguel Castilla, ex viceministro de Hacienda del actual gobierno de Alan García, y la ratificación de Julio Velarde al frente del Banco Central representan una noticia "importante" y "un buen mensaje para los mercados". La búsqueda por parte del gobierno entrante es un nuevo equilibrio de modelo de crecimiento económico. (Télam)
Artículos relacionados