Catamarca: complicada búsqueda de desaparecidos
Las lluvias matinales y una advertencia de posible crecida del río Ambato complicaron ayer las tareas de los rescatistas que buscan a cuatro personas desaparecidas desde el jueves, cuando un temporal generó un alud que arrasó con un camping en El Rodeo.
Ante ello, la policía catamarqueña y el Comité de Emergencia pusieron en alerta a los rescatistas y les ordenaron abandonar las orillas del curso de agua para evitar accidentes, con lo cual la búsqueda quedó acotada a un grupo reducido de brigadistas.
En tanto, senadores, diputados nacionales e intendentes del opositor Frente Cívico y Social de Catamarca se reunieron con el jefe comunal de la ciudad El Rodeo, Félix Casas Doerin, para expresarle su solidaridad y analizar los daños que causó el alud.
Fuentes policiales señalaron que los rescatistas que por la mañana trabajaban en la orilla del río Ambato recibieron la orden de abandonar el lugar, por temor a una nueva crecida a raíz de la lluvia copiosa que caía desde las primeras horas en la zona y en el cerro Ambato.
Por eso, dijeron, quedó un grupo reducido que maniobraba en la zona donde los canes de Paraná y San Luis marcaron un sitio como posible localización de alguna víctima o sus pertenencias.
El jefe de la Policía de Catamarca, Julio Gutiérrez, ordenó ayer al personal que cambie de posición por amenazas de una nueva crecida del río y el Comité de Emergencia puso en alerta a los rescatistas que desde el viernes trabajan en la zona.
El temporal provocó al menos 13 muertos en Catamarca, diez de los cuales fueron hallados en medio del lodo en la villa veraniega de El Rodeo.
De acuerdo a los reportes policiales, hasta pasado el mediodía solo habían encontrado un automóvil tapado por unos tres metros de barro.
Geólogos.
Por otra parte, el colegio de geólogos de Catamarca adelantó que formará una comisión de expertos para analizar las causas del desborde de ríos que afectaron a El Rodeo y la vecina localidad de Siján.
Los geólogos intentarán elaborar un plan de prevención con un sistema de alarmas ante posibles catástrofes naturales.
En ese marco, explicaron que los aludes se producen ante dos circunstancias: cuando hay una precipitación extraordinaria en poco tiempo que supera la capacidad de escurrimiento y trasporte de material sólido en los ríos y ante la inexistencia de la demarcación de la línea de urbanización, una línea imaginaria que separa la zona inundable de la tierra firme apta para construcciones civiles. (DyN)
Artículos relacionados