La compra de dólar como tenencia aumentó 72,8%
Las ventas de bienes dolarizados se incrementó en el primer trimestre del año "producto del creciente atraso cambiario en un contexto de mayor apertura comercial", señaló la consultora Ecolatina al destacar que el mismo período se registró, en simultáneo, una caída continua del consumo masivo.
En este período la compra de dólar como tenencia aumentó 72,8%, las escrituras 61,9%, mientras que el patentamiento de motos y autos lo hicieron en 57% y 42,4% respectivamente.
Al analizar el origen del crecimiento de ventas de los autos 0 Km patentados en el primer trimestre del año, se observa que esa operación en vehículos importados trepó 73% interanual mientras que en nacionales subió solo 8% interanual en el acumulado a marzo.
Asimismo, en el primer bimestre del año, el turismo emisivo aumentó 12% interanual, mientras que el turismo receptivo, es decir de visitantes extranjeros, se mantuvo estable.
Apertura comercial.
La consultora remarcó que presenciamos un escenario de mayor apertura comercial y con posibilidad de adquirir dólares para atesoramiento, a lo que "se suma un creciente atraso cambiario que potencia aún mas el gasto en estos productos".
No obstante, el gasto en los bienes asociados al consumo masivo, lo que representa necesidades básicas, continúa deteriorándose.
Según datos de Kantar Worldpanel, el consumo masivo registró una merma de 3,5% en los primeros dos meses del año y se observó una baja en las ventas minoristas de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) de 3,2% interanual en el primer trimestre.
Estos datos explican que la confianza del consumidor haya registrado un descenso de 14,6% en los primeros tres meses del año, deterioro que "podría explicarse porque los sectores vulnerables tienen un peso muy elevado en el consumo de dichos productos, dado que asignan la mayor parte de sus ingresos al mismo".
Además, "se está percibiendo con creciente intensidad el cambio en el patrón de consumo de las familias de ingresos medios y altos, donde el atraso cambiario está impulsando la compra de numerosos bienes dolarizados", agregó.
A pesar de la caída en el consumo masivo, la consultora prevé una recuperación del gasto de los hogares este año "producto de la tenue mejora del mercado laboral, la suba del ingreso real y el crédito sin cuotas de interés, impulsados por el gobierno tras el naufragio del plan precios transparentes". (Télam)
Artículos relacionados