Viernes 11 de julio 2025

Guzmán: «no va a haber devaluación»

Redaccion 23/10/2020 - 22.08.hs

El ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó que «no va a haber devaluación» en nuestro país y anunció que la próxima semana habrá una licitación de bonos atados a la evolución del dólar, destinado a absorber una importante cifra en pesos que están presionando al mercado cambiario. En declaraciones a Radio Con Vos, Guzmán explicó que existe «una brecha cambiaria muy elevada» disparada por «actores que quieren salir de su posición en pesos con poco volumen» pero que esta situación «no tiene que ver con la economía real».
«Hubo una medida que se tomó y luego se revirtió. No funcionó. Sí, no funcionó. ¿Nos vamos a pegar de manera dogmática a una medida?» se preguntó al justificar la corrección de algunas decisiones en el frente cambiario, e insistió que en el gobierno pretenden que «lo financiero no contagie a lo real».
«Trabajamos para estabilizar la economía y dar todos los pasos. Día a día, hora a hora y ponerla en el sendero de la recuperación que ya se demuestra en la economía real, si bien es heterogénea y tenue por ahora», indicó. Según Guzmán, en Argentina hay «superávit comercial, no hay pagos de deuda externa y, a pesar de lo que se dice, tenemos 41.000 millones de dólares de reserva, una parte de ellos depósitos encajados de alrededor de 12.000 millones».

 

«No habrá devaluación».
Actualmente la brecha cambiaria «genera una expectativa de devaluación que no se condice con la circunstancia que enfrentamos en el frente externo», señaló. Esa combinación «permite continuar con la política para el tipo de cambio oficial, que es el que importa de forma directa para los precios y la macroeconomía», resaltó.
Para Guzmán resulta importante que cambio oficial «vaya de la mano de los precios». Sin embargo, advirtió que «a pesar de que hay una brecha que genera ansiedades importantes y nos ocupa mucho, tenemos condiciones e instrumentos para continuar con las políticas cambiarias que venimos llevando adelante y no hacer una devaluación». Agregó que los valores en los tipos de cambio paralelos «están muy lejos de representar la capacidad del país para generar ingresos en dólares»: Argentina «es un país de ingresos medios, no de 4.000 dólares per cápita o menos si se mide con el paralelo».
De todos modos, el ministro consideró que los mercados no oficiales «son muy pequeños y no tienen una relevancia macroeconómica de forma directa: el contado con liquidación (CCL) opera volúmenes de 30 millones de dólares por día y con pocas operaciones el precio se dispara, amplía la brecha y genera mucha ansiedad». Claro que «las expectativas de devaluación indirectamente afectan a la economía» reconoció, y por eso «la brecha nos ocupa, apuntamos a estabilizarla y después bajarla».

 

Subasta en dólares.
Sin embargo, para el ministro «estabilizar no es algo que se pueda lograr de un día a otro. Cuando observamos los datos de 10 meses, el índice de precios no se movió con el dólar CCL o el Blue, sino de acuerdo al valor del dólar oficial». La semana que viene habrá «una subasta de bonos en dólares que se puede integrar con bonos en pesos, un mecanismo de mercado al mejor postor para limpiar parte de las presiones que generan una elevación de la brecha», anunció el ministro.
Ayer, minutos antes de abrir los mercados, fuentes de Economía señalaron que la próxima semana podría concretarse una importante licitación en pesos destinada a «secar la plaza» con un menú de opciones que incluirían un nuevo bono linked. «En Economía se espera una gran licitación de pesos para la semana que viene que ayude a secar la plaza, con un menú muy variado de instrumentos que incluirán muy probablemente un nuevo bono linked», concluyeron desde Hacienda. Los bonos dollar linked son títulos de deuda nominados en dólares, mientras que los pagos de renta como amortización de capital se efectúan en pesos. (Télam)

 

'
'