Miércoles 23 de julio 2025

Queja por una suspensión transitoria

Redaccion 25/12/2020 - 22.02.hs

La Mesa de Enlace salió al cruce del Nación, porque consideran que dejarlos afuera de la línea crediticia principal de la entidad, los discrimina y les cercena la posibilidad de crecimiento. Además, aseguran que es una decisión que viola la propia Carta Orgánica del Banco Nación.
Las autoridades del Banco Nación, mediante la circular reservada N° 2787/2020, decidieron suspender transitoriamente a partir de este lunes las solicitudes provenientes de productores de soja y trigo para acceder a la línea de créditos MiPyme. El hecho cobra relevancia dado que se trata de una de las principales políticas crediticias de la entidad bancaria destinada a micros, pequeñas y medianas empresas para inversiones o capital de trabajo con el objetivo de aumentar y mejorar la productividad.
La circular interna, a la que accedieron medios periodísticos, establece además que la suspensión a productores de soja y trigo rige «independientemente de si se trata de actividad primaria, secundaria o de manera marginal».
Y añade que «se podrán contabilizar aquellos acuerdos formalizados hasta el 18/12/20, siempre y cuando las instancias de crédito verifiquen que esos clientes cumplen el procedimiento que se incluye en las respectivas normas».
«No podrá contabilizarse ninguna operación que no cumpla con la totalidad del procedimiento dispuesto», detalla la circular dirigida a gerentes de todas las sucursales del país del Banco Nación, enviada la semana pasada.
El tema es que la línea de créditos MiPyme es muy demandada por productores rurales dado que dispone, entre otros beneficios, financiación en pesos hasta 10 años con un periodo de gracia de hasta 6 meses sin límite máximo de dinero a otorgar.

 

Viola la Carta Orgánica.
En el campo, algunos dirigentes señalaron desde el primer momento en que la noticia tomó trascendencia pública, que dejar afuera a productores de soja y trigo de una línea de créditos viola la propia Carta Orgánica del Banco Nación.
De hecho, en el Artículo 1 Inciso C del estatuto interno de la entidad bancaria se establece que la misión del Banco Nación es «financiar la eficiente transformación de la producción agropecuaria y su comercialización en todas sus etapas».
Además, en otro de los incisos de la Carta Orgánica, el Banco Nación determina «facilitar el establecimiento y arraigo del productor rural y, sujeto a las prioridades de las líneas de crédito disponibles, su acceso a la propiedad de la tierra».
Como sea, la medida no es un dato menor en función de que, actualmente, se está cosechando trigo (se prevén 16,8 millones de toneladas) y e iniciando los trabajos de siembra de soja (con una producción estimada en 46,5 millones de toneladas).
No es la primera vez que el Gobierno restringe créditos al campo. En mayo el Banco Central dispuso que los productores rurales que no hayan vendido el 95% de la cosecha no tengan derecho a acceder a las tasas del 24% anual en el marco de la pandemia.
La medida del Central se tomó, en ese entonces, para incentivar a los productores a que liquiden la cosecha de soja. El tema es que para el mes de mayo son muy pocos los agricultores que tienen comercializado casi la totalidad de su producción anual.

 

Comunicado.
Finalmente, el pasado miércoles, las cuatro entidades rurales nucleadas en la Mesa de Enlace (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro) emitieron un comunicado en el que salieron al cruce del Nación y el Gobierno nacional luego de conocerse la exclusión de los productores agropecuarios, de su principal línea de créditos.
«Se trata de una medida que discrimina y cercena la posibilidad de financiamiento al sector más dinámico de la economía, que es un enorme generador de divisas, en momentos en los que la cosecha de trigo está en desarrollo», apuntaron desde la Mesa de Enlace, y añadieron que «con la nueva resolución del Banco Nación se sigue sumando incertidumbre en nuestro sector».
En esa línea, los ruralistas señalaron que el año pasado el sector agroindustrial generó el 67% de las divisas provenientes de la exportación, y añadieron que «no hay dudas de que este año el campo será nuevamente el que más aporte, si el Gobierno no cercena sus posibilidades».

 

«Se equivoca».
«El Gobierno se equivoca si piensa que la normalización del país post pandemia se podrá realizar sin tener en pleno funcionamiento y con la necesaria financiación al sector que más divisas entrega a las arcas del Estado», agregaron.
Finalmente, los presidentes de las cuatro entidades Daniel Pelegrina, Jorge Chemes, Carlos Achetoni y Carlos Iannizzotto, dijeron que esperan que «se revea esta decisión ya que viola la Carta Orgánica del Nación, quitando desarrollo y crecimiento al sector agropecuario». (LPO)

 

'
'