Domingo 13 de julio 2025

Pocas dosis, mucha incertidumbre

Redaccion 02/01/2021 - 21.46.hs

A un año de la aparición del coronavirus México, Chile, Costa Rica y Argentina despidieron 2020 con las fotos de sus primeros vacunados, mientras un gran grupo de países latinoamericanos espera comenzar a vacunar durante el primer semestre de 2021 y otros, como Brasil, aguardan que lleguen las primeras dosis para establecer una fecha.
La primera vacuna de la región fue aplicada en México el 24 de diciembre, al día siguiente de recibir las primeras 2.975 dosis de Pfizer Biontech. Seis días después llegó la segunda entrega y el 31 de enero arribarán 1,4 millones más, para un total de 34,4 millones. La nación azteca también firmó preacuerdos de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio (35 millones de dosis), Astra Zeneca Oxford (77,4 millones) y Sputnik V (32 millones).
Pocas horas después qué México, Chile fue el segundo país latinoamericano y primer sudamericano administrar el antídoto, tras recibir 9.750 dosis de Pfizer Biontech. Tiene acuerdos firmados con Sinovac, Johnson & Johnson y Astra Zeneca y el gobierno pretende inmunizar a 5 millones de personas durante el primer trimestre y al resto de población (15 millones) durante el segundo.
Costa Rica inició su campaña con idéntica cifra de 9.750 vacunas de Pfizer Biontech, compañía que enviará tres millones de dosis en primer trimestre y otro tanto en el segundo.
Finalmente, el 29 de diciembre fue el turno de Argentina, país que más vacunas recibió en una primera entrega, 300 mil dosis de Sputnik V, para iniciar una campaña simultánea en todas las provincias. El objetivo es superar las 51 millones de dosis y tiene acuerdos con Astra Zeneca-Oxford para producir vacunas en su territorio y con el mecanismo internacional Covax.

 

Incertidumbre.
Si bien el resto de América Latina no empezó a vacunar, el fin de año en la región mostró importantes acuerdos por vacunas en muchos países. La única nación que fabricará de manera integral sus propias vacunas es Cuba, que estará en condiciones de inmunizar a toda su población en el primer semestre de 2021. Hay dos antígenos cubanos en ensayos clínicos: la Soberana 01 en Fase 1 y la Soberana 02, que concluirá su Fase 2 a finales de enero.
En cambio, Brasil, potencia regional y segundo país del mundo en cifra de fallecimientos, continúa sin precisar una fecha para iniciar la vacunación, aunque hace unos días anunció que entre enero y marzo recibirá un millón de dosis de Pfizer, más de 30 millones de Astra Zeneca y 31 millones de la china Sinovac.
Ecuador, que en febrero realizará elecciones generales, planea inmunizar al 60% de sus 16,5 millones de habitantes, aunque en enero solo recibirá 50.000 dosis de Pfizer Biontech. Y en febrero empezarían las vacunaciones en Colombia, tras la llegada de 1,7 millones de dosis (sobre 10 millones compradas) de Pfizer. También firmó acuerdos con Astra Zeneca (10 millones) y Covax (20 millones).
La alianza Covax, impulsada por la OMS, permitirá comprar dosis a precio accesible a 27 países de la región, mientras que Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas las recibirán gratis, debido a su menor capacidad económica.
Por este mecanismo Bolivia recibirá 3,6 millones de dosis (20% de las que necesita para vacunar a todo el país). El país también anunció un acuerdo por 5,2 millones de dosis de Sputnik V que llegarían a finales de marzo.
El que más lejos estaría de iniciar su vacunación es Paraguay, que recibirá por Covax el 30% de las dosis que necesita recién entre mayo y junio, y que solo ha realizado vagos anuncios. Hace uno días, por ejemplo, informó convenios por vacunas con tres laboratorios, pero no reveló cuáles, ni cuántas dosis ni cuándo llegarán.
Otro que depende de Covax es Perú (tiene una de las mayores tasas de mortalidad del mundo) y que deberá esperar hasta el segundo semestre por la primera tanda de las 13,2 millones de dosis (para al 20% de su población). En este país se realizan ensayos con Astra Zeneca, Sinopharm y Johnson & Johnson, mientras continúan negociando con Pfizer Biontech por 9,9 millones de dosis.
En una situación similar está Uruguay, que negocia con Pfizer Biontech y tres laboratorios chinos, y que planea adquirir Sputnik V según informó el canciller Francisco Bustillo. También se suscribió a Covax, que le proveerá 750.000 dosis sin confirmar la fecha de entrega.
Finalmente, Venezuela logró cerrar el año firmando con Rusia la compra de dosis suficientes de Sputnik V para vacunar a 10 millones de personas, a partir de abril de 2021.
(Télam)

 


'
'