El Gobierno vendió más de u$s500 millones en cuatro días
El dólar oficial mayorista cerró la semana con un retroceso diario de $7,50 para terminar en los $1.355, debido a la intervención oficial tanto en el mercado de cambios oficial (MULC) como en los futuros. Pese a esto, la divisa sumó un nuevo avance semanal en la previa de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.
El tipo de cambio creció $13 (+1%) con respecto a la semana pasada. "Hubo mucha presión sobre el billete en todos los sentidos. El MULC operó mas de u$s 550 millones, donde el Tesoro habría vendido u$s280 millones", señaló el analista Nicolás Cappella a Ambito.
Por su parte, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, indicó que aparentemente hubo una intervención de u$s285 millones.
En la semana se estima que el Gobierno utilizó aproximadamente u$s500 millones para para contener el precio del dólar, que en el comienzo de la semana llegó a superar los $1.370.
Oficialmente ya se informó una venta de casi u$s200 millones el martes y una compra de u$s30 millones el miércoles, mientras que entre jueves y viernes se habrían sumado nuevas ventas por u$s 330 millones.
En tanto, los depósitos del Tesoro en el Banco Central (BCRA) se ubicarían en torno a los u$s 1.126 millones, en un mes en el cual vencen u$s 700 millones con organismos internacionales. Sin tener en cuenta esas obligaciones, el ritmo de ventas diarias de esta semana alcanzaría para cubrir apenas nueve días hábiles con los recursos propios del Tesoro, por lo que luego debería recurrir a los dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), si no hay ningún ingreso de divisas relevante en el medio.
Dólar futuro.
Por otra parte, se observó una fuerte participación oficial en el mercado de futuros. El analista financiero Salvador Vitelli remarcó a Ambito que el interés abierto aumentó en u$s 200 millones, de los cuales u$s 146 millones correspondieron al contrato más corto.
En los últimos minutos de operatoria en el mercado se vieron fuertes movimientos en el plazo de fin de septiembre, cuyo precio mermó a $1.389, tras haber llegado a marcar los $1.415 más temprano. Esta baja permite que haya cierta venta en el MULC, presionando la cotización a la baja, para luego comprar futuros a un precio artificialmente barato.
Suba.
Luego de operar durante casi toda la rueda en alza, el dólar oficial mayorista cerró con un retroceso diario de $7,50 para terminar en los $1.355, debido a la intervención oficial tanto en el mercado de cambios oficial.
El Gobierno viene de vender al menos u$s150 millones el jueves, estimaron fuentes del mercado, con lo cual desde que anunció su participación en el mercado, la sangría ascendería a unos u$s400 millones para contener el precio del "billete verde", que en el comienzo de la semana llegó a superar los $1.370.
El dólar oficial minorista cotiza $1.385,24 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).
En el Banco Nación (BNA), por su parte, el billete operó a $1.340 para la compra y $1.380 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.794.
Entre los paralelos, el dólar MEP sube 0,2% y cotiza a $1.380,44, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,3% y se vende a $1.385,01. Asimismo, el dólar blue cotiza a $1.365, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
JP Morgan.
El banco estadounidense JP Morgan pronosticó dos tipos de escenarios posibles y qué va a pasar con el precio del dólar, de cara a la elección de la Provincia de Buenos Aires la cual, además, calificó como “crucial”.
En el primer caso, el escenario “base”, sería “consistente con una ajustada ventaja del kirchnerismo (igual o menor al 5% de los puntos porcentuales), o una victoria de La Libertad Avanza”, donde “las tasas reales podrían empezar a aflojar incluso antes de las elecciones legislativas de medio término en octubre”.
“El impacto fiscal de tasas reales tan elevadas no resultaría tan perjudicial, y la actividad podría retomar una tendencia positiva en el cuarto trimestre del año”, señaló el informe.
En caso de que se de este escenario, JP Morgan destacó como consecuente una victoria del Gobierno en las elecciones de octubre.
En el segundo caso, el banco estadounidense determina una victoria de Fuerza Patria con una diferencia de más de cinco puntos, en donde el tipo de cambio “subiría hasta el límite de la banda”, que se ubica en los $1.460.
Artículos relacionados