Miércoles 08 de octubre 2025

“Fracaso de Milei inquieta a inversores”

Redacción 08/10/2025 - 00.03.hs

Al mismo tiempo que el gobierno argentino encara una negociación crucial con Estados Unidos, el diario Financial Times puso el foco en los problemas políticos y sociales que enfrenta la gestión de Javier Milei y enumeró las consecuencias del modelo de ajuste implementado desde el primer día de su mandato.

 

El domingo, en un etenso informe redactado desde Buenos Aires por la periodista Clara Nugent, el principal diario financiero de Reino Unido y uno de los periódicos más influyentes del mundo describió el mal clima social generado tras la derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires y las restricciones reimplantadas sobre el mercado de cambios. “El fracaso de Milei para acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas e impulsó una liquidación de activos argentinos. La agitación del mercado comenzó el mes pasado, cuando una mala derrota en las elecciones locales generó dudas sobre el apoyo a las reformas de Milei, provocando la caída en picada de los precios de los bonos y el peso”, señala el artículo.

 

El artículo señala que el libertario culpó a la oposición por la inestabilidad cambiaria, argumentando que sectores opositores habrían vendido pesos o alentado a otros a hacerlo con el objetivo de recuperar el poder. Y agrega que el cambio de humor en los ahorristas se profundizó cuando el Banco Central reimplantó controles y restricciones cambiarias.

 

Reservas al límite.

 

El diario británico alertó que por estas cuestiones, el gobierno enfrenta una presión creciente y advirtió que la demanda de dólares erosiona las reservas del Banco Central (BCRA) en la antesala de las elecciones de medio término. “Los creativos operadores de divisas de Argentina están aprovechando los mecanismos del mercado para obtener ganancias rápidas”, lo que agrava la fragilidad financiera del país, dice Nugent

 

Entre abril y agosto, operadores individuales compraron 9.500 millones de dólares al BCRA para revenderlos en el mercado paralelo, una “operatoria llamada ‘el rulo’ en la jerga financiera local”. Esa cifra equivale a casi la mitad de las divisas provenientes de exportaciones agrícolas de la temporada de cosecha, lo que dificultó al organismo recomponer sus escasas reservas sin presionar aún más sobre el tipo de cambio.

 

En ese contexto, la promesa de apoyo financiero “formulada con vaguedad” por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, logró atenuar parcialmente la volatilidad, aunque no disipó las tensiones. “El peso subió un 10% una semana y cayó un 7% la siguiente”, puntualiza el medio, en referencia a la extrema sensibilidad del mercado cambiario frente a los rumores y movimientos políticos.

 

El diario británico consultó a economistas argentinos, quienes alertan que el Banco Central dispone de apenas unos pocos miles de millones de dólares en reservas líquidas para intervenir en el mercado y defender la banda cambiaria. A tres semanas de las elecciones, ellos esperan que las autoridades utilicen todas las herramientas disponibles para evitar una devaluación brusca, pero saben que la política cambiaria será insostenible el día después de los comicios. “El gobierno probablemente venderá todo lo que pueda para mantener el peso estable hasta las elecciones, pero deberá modificar su estrategia después”, concluye esta lectura británica sobre el clima de incertidumbre económica y política en nuesto país.

 

'
'