Miércoles 02 de julio 2025

La actividad cayó 8,4% en marzo y se agudiza la recesión

Redacción 23/05/2024 - 00.23.hs

En marzo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 8,4% en la comparación interanual y de un 1,4% respecto de febrero, según la medición desestacionalizada que realiza el Indec. Nueve sectores registraron una comparación negativa respecto del año pasado con una caída superior a los reportes anteriores, dato que marca claramente que la recesión sigue profundizándose, mientras se retrasa la recuperación en V que anticipaba el gobierno nacional.

 

La caída de marzo es la quinta consecutiva experimentada por el indicador, que también dejó números en rojo para febrero (-3,2), enero (-4,3%), diciembre (-4,5%) y noviembre (-0,9). De acuerdo al informe difundido por el organismo estadístico nacional, seis sectores de actividad dentro del EMAE registraron subas en marzo, en relación al mismo mes de 2023. Entre ellos destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1%) y Explotación de minas y canteras (5,9%).

 

Mientras tanto, entre los nueve sectores que registraron caídas en la comparación interanual, destacan Construcción (-29,9%), Industria manufacturera (-19,6%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7%). Entre los tres, explican 6,6 puntos porcentuales de la caída interanual del EMAE.

 

Actividad metalúrgica.

 

Mientras tanto, ayer se conoció que durante el mes de abril se desplomó también la actividad metalúrgica, con una caída del 19,5% respecto del mismo mes de 2023 y una disminución de 2,3% respecto del mes anterior. Según el informe difundido ayer, y elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), esta contracción de resulta una de las cuatro más fuertes registradas en los últimos ocho años: solo fue superada por los tres meses más estrictos provocados por las restricciones vinculadas a la pandemia del 2020.

 

de acuerdo a esta estadística, si se acumulan las caídas mensuales registradas por el sector durante lo que va del año, el descenso alcanza a 8,6%.

 

Asimismo, la utilización de la capacidad instalada también registró una fuerte disminución ubicándose un 13,4% por debajo del mismo mes de 2023, y un 8 por ciento debajo del promedio del año pasado.

 

A nivel sectorial, nuevamente se registró una caída sistémica en todos los subsectores del entramado industrial metalúrgico, con contracciones de dos cifras y caídas de hasta 23% respecto del mismo mes del año previo. Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción y el consumo final demostraron los peores desempeños relativos, con caídas que superan el 20% de manera interanual.

 

Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y minería demostraron los mejores desempeños relativos aunque en el promedio también registran caídas en su producción.

 

Diversos indicadores sectoriales adelantaban el mal desempeño de la economía durante el tercer mes, cuyo resultado determinó una caída promedio del 3% para el primer trimestre. “Esperábamos que entre marzo y abril la caída encontraría su piso, pero los análisis sectoriales del cuarto mes están resultando mixtos, por lo cual no queda claro cuál fue será resultado neto”, reconoció Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso.

 

Según Moschet, la caída del EMAE estaba dentro de lo esperado. La economía comenzó a caer en septiembre del año pasado y desde entonces lleva acumulada una baja de 6,1%, de los cuales 4,4 puntos porcentuales correspondieron al último trimestre de 2023 y la caída restante fue propia del primer trimestre del año en curso.

 

'
'