La presentación del proyecto fue apresurada
María Elena García, a cargo de la intendencia de General Acha, planteó que con los datos proporcionados por los especialistas que tuvieron a su cargo el estudio ambiental e hidrológico de la planta industria de FIASA, ahora "se puede hablar y actuar, no sé si con un plebiscito, que sería una de las posibilidades".
Entrevistada por Radio Noticias, la jefa comunal achense afirmó que seguirá luchando por la radicación de la planta química en su localidad, porque "la situación social es bastante crítica y una industria como esta le vendría muy bien a General Acha".
Dijo que en vez de una consulta popular podría profundizarse el debate con los concejales "para que reviertan la ordenanza que hicieron (desechando la posibilidad de asentamiento de FIASA). Esto lo empezaríamos a hablar el lunes o martes".
-¿Cree que los concejales que rechazaron la instalación de la industria, ahora cambiarán de postura ante lo categórico del informe técnico-ambiental?
-Las medidas que se tomaron (los concejales) fue como se sacaran un lazo de encima para terminar con el tema.
-¿Se opusieron por ignorancia?
-Sí, no sé si decir eso, pero es como cuando se toca de oído, todos somos doctores, ingenieros o técnicos. Con el informe de estos especialistas en hidrogeología que nos plantearon bien las cosas y que no se perjudica en anda el medioambiente ni el acuífero, no podemos ponernos a decir lo contrario. Esto corrobora que fue el no por el no.
-Intendenta, ¿esto no se podría haber evitado si apenas se supo la intención de FIASA de instalarse en General Acha, se hubiesen dado a conocer estos estudios?
-Creo que sí.
-¿Fue un error del gobierno provincial?
-A lo mejor sí, fue muy apresurada la presentación del proyecto sin tener los estudios. Por eso dije que hasta que no tuviera los estudios no iba a tomar una medida definitiva, que no iba a permitir que se instalase algo que nos perjudicara. A lo mejor fue un poco apresurada la presentación del proyecto, pero tampoco estoy de acuerdo de que haya dicho no por el no mismo. Primero se dijo que no por lo de la contaminación, cuando se vio que no era ése el riesgo, se dijo no por el acuífero y ahora es el no por el no.
-¿Con qué concejal habló el jueves?
-Con el concejal Prossetti, que preside el Concejo. Estuvo en la presentación del informe y quedó muy asombrado y conforme con lo que se dio a conocer. La idea es que nos juntemos con los concejales y ver qué se puede hacer.
-¿Qué le dicen los vecinos sobre este tema?
-Que lamentan de que no se instale la industria ante la falta de trabajo que hay. Con lo único que contamos acá es con Durlock y el frigorífico. Recuerdo que cuando se estaba por instalar Durlock y el frigorífico, también hubo movimientos en su contra. Si estas dos empresas cerraran, ¿qué sería de General Acha, porque son las únicas fuentes de trabajo que tenemos?
Odasso.
El concejal del Frepam, Alejandro Odasso, no estuvo en Vialidad Provincial, donde el jueves se presentaron los trabajos científicos sobre las implicancias ambientales e hídricas de la fábrica de cloro-soda en General Acha.
"Desde un principio siempre me manejé con cautela, pese a que en mi partido (UCR) una gran mayoría no quería su radicación, preferí esperar. Pero con el correr del tiempo el oficialismo fue demostrando una actitud de ocultamiento, lo que hizo que mucha gente se inclinara por el no a FIASA", expresó el representante radical.
-¿Pero los estudios presentados, no desechan toda posibilidad de contaminación?
-Es lo mismo que se presentó cuando se dijo que la industria se iba a instalar. Un tema es el del acuífero (del Valle Argentino) y que esta industria no lo ponía en peligro, pero en la cuestión ambiental hay una falta de información y de control posterior de la empresa, que fue lo que disparó el no a la industria. Hay desconfianza sobre este tipo de industria y por lo ocurrido en otros lugares; además, porque no van a existir control de si lo único que producirá FIASA será cloro-soda. Todos sabemos cómo se controla en la Argentina y en La Pampa.
-El jueves, en Vialidad Provincial, se dijo que la industria produciría soda cáustica, ácido muriático, cloruro de calcio y lavandina.
-Ahora han ampliado, no es lo que habían hablado en un principio, de que sólo se produciría soda cáustica, aunque quedaba abierta la posibilidad de producir otros químicos para la planta (de gases refrigerantes) que la empresa tiene en San Luis. Esta misma fábrica, en Córdoba, ha tenido algunos problemas ambientales.
-¿Es viable un plebiscito?
-Eso siempre estuvo en la cabeza del oficialismo, me extraño que no lo plantearan en un primer momento. Todo lo que sea para conocer la opinión de la gente es bueno, pero un plebiscito en este momento haría que el oficialismo, al sentirse acorralado, hará una campaña política como el justicialismo siempre hizo.
-Odasso, ¿el oficialismo ahora dirá que por culpa de la oposición Acha se pierde una empresa y la generación de nuevos empleos?
-Exacto, es lo que están diciendo. Pero pregunto: ¿por qué el oficialismo no trae para General Acha las empresas que se van a instalar en Santa Rosa?
-¿Usted dice que a General Acha le llevan las industrias sucias?
-Le llevan a lo que le conviene traer al justicialismo y el costo político está dispuesto a pagarlo en Acha. Se mezclan muchas cosas, pero en esta cuestión el gobierno provincial no ha actuado como correspondía; el oficialismo hizo mal las cosas o no había otra manera de hacerlas porque había que ocultar determinadas cosas.
Artículos relacionados