Viernes 04 de julio 2025

Inician 50 sumarios a profesionales de Salud

Redacción 22/06/2012 - 04.30.hs

"No son los mecanismos que debieran seguirse para fiscalizar o auditar el desempeño de un profesional", afirmó Roberto de Martini, dirigente de la Asociación de Profesionales del Molas. Expresó el desaliento generado en los médicos y aseguraron que "lo que comenzará como un apercibimiento será un llamado de atención y después suspensiones".
El pasado mes de abril comenzó el control por huella digital del fichado de los profesionales que se desempeñan en el establecimiento público de salud. Pese a que inició como una prueba y no funcionaba correctamente, ahora le enviaron comunicaciones a cincuenta médicos, "para que hagan un descargo desde el mes de abril, todos los días del mes, sobre qué se estuvo haciendo y qué no se hizo".
Carlos Ortellado, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud Pública (Sitrasap); Roberto de Martini, representante de la Asociación de Profesionales del Molas, junto a Mirta Viola, jefa de quirófano de Lucio Molas y Edgardo Gigena, neonatólogo del establecimiento, fueron quienes explicaron la situación reinante en el hospital Lucio Molas. De Martini expresó que "se ha determinado todo un sistema de inequidad e ineficiencia dentro del área de la salud pública, donde las medidas que se van tomando son cada vez más desacertadas; ahora surgen 50 comunicaciones de sumarios que se van a emprender en contra de distintos profesionales.
"Esto no es más que una política de desaliento, porque convertir esto en una bolsa de gatos y hacer que aquellos que cumplen, de los que incumplen su tarea, sea exactamente lo mismo, es seguir haciendo un cambalache de la salud".Con bronca manifiesta, aseguró que "nos vamos a oponer a este tipo de medidas porque no creemos que sea el camino que vaya a normalizar la situación de la salud pública. Ahora resulta que por el hecho de un reloj digital que muchas veces no funciona o situaciones en que los médicos están de guardia, ingresan y marcan al otro día, se les pide que hagan un descargo desde el mes de abril, todos los días de ese mes, sobre qué se estuvo haciendo y que no se hizo. No son los mecanismos que debieran seguirse para fiscalizar o auditar el desempeño de un profesional".
Agregó que "se pide que se elabore un descargo, sorpresivamente, porque sino van a sumario, y de hecho, va a derivar en alguna sanción. Lo que comenzará como un apercibimiento, será un llamado de atención y después, suspensiones".
Los profesionales señalaron que "si este es el modo en que van a querer manejarse las autoridades y como quieren entender el sistema de salud, están totalmente equivocados. Este desaliento genera que el profesional mire con buenos ojos la posibilidad de optar por la sector privado y lo único que logran instaurar es una política de desaliento".
Ortellado fue quien especuló con que "si se va a iniciar el diálogo en estas condiciones, uno se pregunta dónde está realmente la verdadera vocación de diálogo, que por un lado nos intentan poner jefes a dedo y por el otro, inician esta campaña de hostigamiento" y resaltaba que "no estamos defendiendo a los vagos, damos fe del profesionalismo que tienen nuestros compañeros en la atención de la salud".

 

Incumplimientos.
Viola reflexionó sobre la situación y brindó su punto de vista. Declaró que "es muy curioso porque el mes de abril fue cuando se empezó a fichar: estaban todos los problemas técnicos de si marcaban o no los dedos (porque es con huella digital) y ahora están llegando los llamados de atención de un mes que era a prueba, que no funcionada correctamente y que había sólo dos aparatos para marcar. Hay una persecución que no tiene justificativo en un momento de cambio", puntualizó.
También cuestionó el modelo de salud pública, que a su criterio, no está funcionando. Se preguntó, "¿por qué hay tanta gente que consulta por guardia y no por consultorio? Eso tiene que ver con que la calidad de atención que está dando la provincia no es la correcta; sino no iría tanta gente por la guardia y si estaría atendida en los centros de salud, en los consultorios y disminuiría la supuesta urgencia que no es tal, sino que apunta a la falta de previsión de un proyecto de salud, que no está funcionando".
Agregó que no se cumple la ley en el artículo que contempla los concursos para cubrir determinados puestos; "están designando a dedo a todos los jefes e incluso los directores son designados así cuando debieran concursar". De Martini señaló que tampoco se respetan los planteles básicos. "El alejamiento de profesionales que vertebran servicios y que permiten la mejora de los servicios no es tenido en cuenta para nada, se han ido retirando guardias y servicios críticos como traumatología, donde hay una altísima demanda", finalizó el profesional.

 


'
'