"Más educación y más ocupación", planteó Rubén Funes
En momentos en que los responsables de las áreas gubernamentales involucrados en el tema seguridad y minoridad se mantienen en silencio, el secretario de DDHH, Rubén Funes, se manifestó "profundamente conmocionado" por los últimos hechos delictivos protagonizados por menores, como el asesinato del matrimonio Epifanio y la agresión al policía Gualpas.
"Se actúa desde distintos organismos del Estado y en lo que nos toca a nosotros por ahí no estamos muy involucrados en la problemática, pero consideramos que la seguridad es un derecho humano y hay que actuar".
Funes consideró que los índices delictivos protagonizados por menores es una temática "que cruza a todas las áreas del gobierno" y que desde su Secretaría de DDHH "estamos trabajando con la directora de Niñez y Adolescencia (Carina Ganuza), colaborando con las estrategias que se llevan a cabo en el Ipesa".
-¿Cómo juzga lo que se realiza en el Ipesa con los menores en conflicto con la ley?
-Es un tema muy complejo. Mucho se ha escrito sobre esta temática, pero leyéndolo a un especialista, citaba un estudio que se hizo en Estados Unidos ( que tiene la tasa más alta de criminalidad en el mundo desarrollado) y de cada 10 hombres que no terminaron el colegio secundario, uno está en la cárcel. Mientras que los que la terminaron, sólo uno está preso de cada 35. Es un dato muy importante: reforzar la educación es uno de los temas para combatir la violencia en los más jóvenes. Los países que tienen un bajo nivel de desocupación, también son las que tienen las sociedades más seguras. El trabajo es el gran regulador social.
-¿El Estado hace un seguimiento de la escolaridad de los menores que delinquen o contiene a los que están en situación de riesgo?
-Los chicos del Ipesa cumplen distintas actividades (educativas, deportivas y oficios).
-¿Esa tarea terapéutica da resultados?
-Por supuesto, no es lo mismo tener a alguien encerrado todo el día a tenerlo ocupado. Es fundamental en la resocialización, en este caso de los menores. Estamos trabajando con la directora Ganuza y rescato su compromiso, también del defensor general Eduardo Aguirre y de todos los defensores que están permanentemente yendo al lugar y atendiendo a los internos del Ipesa. Hay un seguimiento por parte del estado.
-¿Son cada vez más los hechos delictivos protagonizados por menores?
-Es muy difícil dar una opinión. En el caso de los hechos recientes, no sabemos si son responsables, eso lo dirá la justicia.
Operadores e internos
Funes remarcó que el trato de los operadores del Ipesa con los internos "es muy profesional" y reconoció que algunas cuestiones del instituto "deben mejorarse, pero sí digo que en este momento se está trabajando bien".
Planeó que deben priorizarse las tareas artísticas, culturales y deportivas, "muchas de las cuales habían sido dejadas de lado".
"Las veces que he ido al Ipesa, que charlé con los chicos, no observé que estén perdidos o que no sepan qué hacer o decir. Tienen una charla de lo más normal, a veces los he encontrado jugando al ajedrez con los operadores. Tienen un trato cordial con las personas que van a charlar con ellos".
-Ganuza no habla con la prensa, y tampoco el ministro Rodríguez, por eso recurrimos a usted, máxime cuando mucha gente se queja porque "sólo" se atienden los derechos humanos de los delincuentes.
-Hay un mal concepto de lo que son los derechos humanos. Cuando ocurren cosas como las que sucedieron, la gente plantea dos cosas: ¿qué hace DDHH que defienden los delincuentes? y piden mano dura. La mano dura es una estafa, nunca en ningún lugar dio resultados y en cuanto a los derechos humanos no vamos a salir a defender delincuentes o asesinos, lo que defendemos como organismo gubernamental son los derechos que se vulneran desde el Estado a través de sus representantes contra un particular.
Artículos relacionados