Póstumo trabajo del gremialista Daniel Pérez
El empleo en negro y la situación de los ex planes provinciales que no pueden acceder a su jubilación por carecer de la antigüedad exigida, fue desde siempre una de las preocupaciones de Daniel Pérez, en su condición de gremialista y de director por el personal en el Instituto de Seguridad Social. Un día antes de su fallecimiento, había acercado a LA ARENA un escrito donde planteaba la necesidad de dar una respuesta oficial a esos trabajadores.
En el texto, que sintetiza los argumentos de iniciativas legislativas promovidas por él en el mismo sentido, Pérez exponía:
"En la Argentina el trabajo en negro afecta a casi seis millones de trabajadores. Equivale prácticamente a uno de cada tres ocupados que no tienen cobertura de salud, ni hacen aportes para jubilarse en tiempo y forma, tampoco vacaciones pagas o días por enfermedad y ganan un 30 por ciento menos que los que están en blanco".
"Trabajar en negro significa no tener aportes previsiones para una futura jubilación, ni cobertura en salud a través del sistema de obras sociales, dando por tierra con cualquier expectativa de vida, ya que sus ingresos son insuficientes para vivir, mostrándonos que estos niveles salariales siguen siendo muy bajos con relación al costo de vida".
Desprotección y precarización.
Pérez sostenía sobre la situación de los ex planes, posteriormente Ley 2343 y 1279 y hoy 643, que "se desempeñaban como empleo no registrado parcial o total, convirtiendo en un flagelo a la economía formal, ya que además de desprotección y precarización a la que fueron sometidos, se eludió el pago de aportes y contribuciones que afectaron notoriamente el equilibrio y la recaudación de los entes".
"Trabajar en negro implica fraude y simulación ilícita de los empleadores, dejando en evidencia la complicidad existente entre el Estado y el Ente empleador".
"Todas las voces son coincidentes en señalar que el combate principal a este mal lo ha debido asumir desde el vamos el Estado en sus distintos niveles".
Vulnerabilidad e indefensión.
El gremialista de UPCN y director del ISS planteaba que "de acuerdo a algunas apreciaciones de propios y extraños que se están ocupando del tema, resulta paradójico el hecho que haya Entes que reconozcan años prestados en negro con un sueldo como premio, sobre todo en municipios y entes autárquicos que tienen hoy compañeros y compañeras trabajando recién con cinco años reconocidos legalmente".
"Desde secretarias, encargados y hasta coordinadores, fueron nombrados sin título ni cargo alguno, se los utilizó y se los usó a gusto y placer del empleador por años, en una situación extrema de vulnerabilidad e indefensión, sin posibilidad de hacer ningún reclamo pero con la esperanza de que con el correr del tiempo se les reconocería la antigüedad en el puesto".
"Frente a este círculo vicioso, el combate contra tal informalidad laboral debió convertirse en una prioridad estratégica del Estado Provincial con una ley a favor de los trabajadores ex planes, aunando esfuerzo con las administraciones provinciales y con el reconocimiento laboral para aquellos que hoy cuentan con más de 60 años de edad y por falta de aportes están lejos de alcanzar la jubilación y otros con menor edad deberán trabajar por más de 20 años para acceder a la misma".
Artículos relacionados