Domingo 13 de julio 2025

"Hay niños que piden a gritos que los ayudemos"

Redacción 17/03/2016 - 04.55.hs

Con respecto al "mapa del delito" realizado por la policía piquense a instancias del Ministerio de Seguridad, donde se apunta a los sectores más carenciados de la sociedad, José Sappa, futuro miembro del STJ, y actual titular del Tribunal de Cuentas fue claro: "Si ponemos a todos, no es estigmatizar, pero si hablamos de un sector y encima a los más vulnerables...".
Ante su inminente ingreso al máximo tribunal pampeano, Sappa remarcó que su responsabilidad tiene tres objetivos: "Justicia y comunidad (de qué manera ayudar a los más vulnerables), gestión de calidad interna en procesos ágiles y hacia fuera para que la Justicia responda a tiempo y, fundamentalmente, transparencia y una política institucional de comunicación".
"Si el Poder Judicial empieza a tener una buena comunicación con la gente, no se va a estigmatizar de un lado o del otro y (por ejemplo) la delincuencia infantil o el tema de drogas son problemas que se debe tratar por otro lado".
"Hay algunos niños que están pidiendo a gritos que los ayudemos", acotó Sappa, para quien desde la última reforma constitucional de 1994 "no hay discusión entre los tres poderes, que deben trabajar en forma conjunta coordinando programas o soluciones. Uno solo no puede hacerlo".
"Si se judicializa el problema de los menores, no estamos atacando el problema del contexto de ese menor, su familia y la presencia, o no, del Estado".
En una entrevista con Radio Noticias, al consultársele por el "protocolo de la información policial", el titular del TdeC se negó a dar una opinión ante la eventualidad de ser ministro del STJ y analizar el tema que se judicializó con una demanda presentada por LA ARENA.
"La declaración de los Derechos Humanos habla de que todos tienen que estar informados. No puedo dar mi opinión porque el tema puede ser judicializado; hay que ver si la regulación puede ser tamizada desde el punto de vista constitucional. Deberá verse si hay un litigio entre la libertad de prensa y el resguardo de la información de la parte judicial".

 

Retraso en causas.
Sappa dijo que ingresar al Superior Tribunal de Justicia "es una gran responsabilidad ya que uno debe tener la templanza para analizar caso por caso y ver no solo el ordenamiento jurídico, sino el contexto donde se desarrolla el proceso".
"El STJ en su función jurisdiccional es el único órgano que evalúa las causas contencioso administrativas, pero también tiene la función de administrar el sistema. Ver cómo se puede aportar lo que uno ha estudiado, debatir y evaluar las mejoras de algunos aspectos de la Justicia".
Añadió que la Justicia pampeana "es pionera en muchos aspectos, en Derecho Civil y ejecuciones es impresionante la celeridad de los procesos, y como jueces, secretarios y empleados están comprometidos".
Sappa planteó su inquietud "por el retraso de causas que los profesionales ven con preocupación. Y esto no es sólo para los abogados, sino para los que buscan justicia, porque si la Justicia es lenta no es Justicia".
"Debemos buscar justicia de calidad, no solo ser bueno y tener una sentencia para los libros, sino dar una respuesta respetando los plazos procesales. La Justicia es la última instancia, pero los abogados fuimos formados para ser litigantes cuando ahora se deben evitar los conflictos y la judicialización de los temas".
"Hay que buscar una tutela efectiva, lograr que todos tengan acceso a la Justicia y un juez independiente, que sea imparcial en la discusión y con las herramientas de conceptos jurídicos que resuelvan el conflicto", indicó Sappa.

 

'
'