Sabado 02 de agosto 2025

Disertó Víctor Penchaszadeh, creador del "índice de abuelidad"

Redacción 01/04/2017 - 00.15.hs

Ante un concurrido auditorio, el doctor Víctor Penchaszadeh disertó ayer sobre Genética y Derechos Humanos. El científico que desarrolló el "índice de abuelidad" que permite restituir su identidad a niños nacidos en cautiverio, advirtió por el carácter "cosmético" de la actual política de Derechos Humanos del gobierno nacional, y sostuvo que el Estado ha abandonado la búsqueda activa de hijos de desaparecidos. Para el genetista, la "injusta detención" de Milagro Sala en Jujuy es producto "de un gobierno corrupto".
Convocado por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa, Víctor Penchaszadeh disertó ayer en Santa Rosa sobre "Genética y Derechos Humanos" en el marco del ciclo de cafés científicos que organiza la casa de estudios. Lo hizo ante un auditorio conformado por militantes sociales y políticos, estudiantes universitarios, docentes, autoridades universitarias y público en general.
El médico, especializado en pediatría, genética médica, salud pública y bioética, desarrolló un patrón de procedimiento, conocido como "índice de abuelidad", que permite restituir la identidad a una persona a partir de la información genética de sus abuelos. Es el procedimiento que permite identificar a personas cuyos padres se desconocen o no están vivos, tal el caso de los hijos de personas desaparecidas durante la dictadura militar 1976-1983. El médico fue asesor de Abuelas de Plaza de Mayo en el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos; volvió al país en 2007 luego del exilio, para desempeñarse como profesor del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza, de la que fue cesanteado recientemente en forma compulsiva.

 

Política "cosmética".
En Santa Rosa, la charla de Penchaszadeh abordó no solo la historia detrás del "índice de abuelidad" sino que avanzó también hacia la situación actual con los derechos humanos y dejó reflexiones sobre la actualidad en general. El investigador dedicó varios párrafos fue a reivindicar a la genética desde este punto de vista como contraste al uso de esta ciencia con fines de manipulación genética.
"Las políticas de Derechos Humanos tienen mucha visibilidad internacional y nacional, y son muy proclives a ser manipuladas y tergiversadas, siempre y en todo lugar", expresó el investigador en una entrevista con LA ARENA minutos antes de comenzar el café científico. "La gente se llena la boca hablando de Democracia, de derecho a la salud, a la identidad, a la vivienda, de derecho al trabajo, y está lleno de convenciones internacionales, pero la realidad dista mucho de ser lo que enumeran los tratados".
Tras considerar que en los 12 años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández "hubo políticas favorecedoras de la vigencia de los derechos humanos", Penchaszadeh fustigó con dureza la política actual en el tema, caracterizada por medidas "cosméticas" que solo tratan de tapar lo que no se quiere mostrar.
"Tenemos un gobierno que de los Derechos Humanos nunca se ocupó, ni siquiera cuando el actual presidente (Mauricio Macri) fue jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Entonces tenemos un grupo de gente, que supuestamente se ocupa de los Derechos Humanos pero que tuvo que empezar a leer de qué se trata eso" el día que asumió en el cargo.
"Yo pienso que la tarea actual de esta gente es cosmética, que quieren revestir para que no se vean las rayaduras ni las melladuras. Los funcionarios del gobierno dicen 'no, nos estamos ocupando', sin embargo sabemos que muchos equipos están siendo o desmantelados, desfinanciados o les han reducido el personal.
"Hay innumerables ejemplos de eso", señaló. Es el caso de "la unidad encargada de la búsqueda proactiva por parte del Estado de personas que perdieron su identidad culpa del Terrorismo de Estado, que prácticamente se ha detenido", según denunció.

 

Detención injusta.
"El problema son los otros derechos", disparó el visitante. "El derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda, son derechos en los que el gobierno intenta que no se vean demasiado las grietas. En el tema de la pobreza, parece un chiste escuchar al presidente decir 'la pobreza cero, de acá a 20 años'. Bien que lo usó en la campaña y engañó a gente que, de buena fe, lo votó".
"No puedo dejar de mencionar la detención de Milagro Sala, porque es arbitraria de todo punto de vista", analizó. Su lectura es que "el gobierno nacional está de rehén de sus aliados de Jujuy, y a pesar del desgaste ha privilegiado su alianza con (Gerardo) Morales y una gestión que ha mostrado niveles inéditos de corrupción".
"Por ahora están zafando, pero vamos a ver qué dice la Corte Suprema y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que viene a sesionar acá. Si es culpable de algún delito, lo tiene que determinar la justicia, pero la detención es visiblemente injusta", reiteró.

 


'
'