Jueves 10 de julio 2025

"No soy optimista, aunque es un avance"

Redacción 28/04/2017 - 02.04.hs

"Que la Corte se declare competente y acepte la legitimación de La Pampa en sus demandas, es algo muy importante porque se siguen los lineamientos del procurador general al sostenerse que por ser un tema (el río Atuel) que involucra a dos provincias, el organismo competente es la Corte", resaltó Pérez Araujo en diálogo con Radio Noticias.
-¿La conciliación dictada, es una formalidad?
-No es una mera audiencia de conciliación que tiene los viejos códigos procesales, que sí son formales, es una audiencia pública que la Corte creó por una acordada de 2007 para casos en los que, con el voto de tres jueces, se entiende que amerita una audiencia pública y se la convoca. Es una audiencia informativa y de conciliación; la Corte pide el descargo de las partes y suma a los amigos del tribunal, entendiendo la trascendencia del tema y sus aportes técnicos y científicos.
-¿Puede llegarse a un acuerdo amigable entre Mendoza y La Pampa?
-Al realizar esta invitación a la audiencia, la Corte evidencia una esperanza en ese sentido. Para que haya una fórmula de entendimiento Mendoza debe venir con una propuesta seria que tome en cuenta mínimamente la postura de La Pampa sobre el daño ambiental, su cese y reparación, un caudal mínimo o la creación del comité de cuencas. Una fórmula conciliadora debe contemplar los reclamos históricos de La Pampa.

 

Pesimismo.
"La audiencia fue fijada para el 14 de junio a las 10, la duración no la sabemos, dependerá del número de representantes. No creo que dure más de ese día , todo depende de lo que ordene la Secretaría de Juicios Originarios en cuanto al tiempo que dispone cada parte", opinó Pérez Araujo.
El funcionario estimó que asistirán por nuestra provincia el gobernador Carlos Verna y el fiscal de Estado, José Vanini. A ellos se sumarán los amigos del tribunal: la Fuchad, la Asamblea por los Ríos y la UNLPam.
El 24 de mayo vence el plazo para que los convocados a la audiencia dejen registrada su participación.
"De la audiencia podría salir una fórmula conciliadora que acabaría con el juicio, aunque no soy optimista. Y agotada esta instancia, la Corte deberá abocarse al fondo de la cuestión", acotó el fiscal Pérez Araujo.

 

Cautela en diarios mendocinos
Los diarios mendocinos reflejaron entre el miércoles y ayer la resolución de la Corte Suprema convocando a esa provincia y a La Pampa a una audiencia de conciliación por el río Atuel. Privilegiaron la información sobre la audiencia, antes que el hecho de que los jueces rechazaron las excepciones que había planteado esa provincia para tratar de frenar la demanda.
En general, y a diferencia de otras oportunidades, los diarios usaron títulos cautelosos para dar cuenta de la novedad. "La Corte citó a Mendoza y La Pampa a audiencia de conciliación", fue el título casi coincidente del diario Los Andes y del portal Mendoza On Line -los medios más leídos en esa provincia- en sus ediciones del miércoles. Ayer repercutieron algunas declaraciones surgidas desde La Pampa aunque hasta última hora de la tarde no se habían escuchado voces autorizadas del lado de Mendoza.
Donde pusieron especial énfasis los medios fue en remarcar que se trata de "supuestos incumplimientos" de Mendoza a la orden judicial de acordar el uso de las aguas del río interprovincial, y también al "supuesto perjuicio" que el uso abusivo de parte de esa provincia ha causado en el oeste pampeano.
Tras ello, trazaron un rápido racconto del conflicto, desde el fallo de 1987 hasta la presentación de la segunda demanda judicial, en mayo de 2014.

 

Asamblea se presenta como "amicus curiae"
La Asamblea por los Ríos Pampeanos se presentará como amicus curiae en la audiencia pública informativa y de conciliación que ordenó la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el marco de la segunda demanda presentada por La Pampa contra Mendoza por el corte del río Atuel.
"La decisión de la Corte es muy positiva, porque marca que la causa tiene una evolución de acciones y rechaza los planteos realizados por Mendoza, abriendo además la discusión a una audiencia pública, que es importante", afirmó el vicepresidente de la ONG, Néstor Lastiri.
El ingeniero Lastiri era secretario de Recursos Hídricos cuando el gobierno pampeano presentó en mayo del año 2014 una demanda contra Mendoza por el corte del río interprovincial. En su resolución del 25 de abril pasado, la Corte convocó también a los "Amigos del tribunal", es decir las ONG's que tienen competencia en la materia.
"Nosotros nos vamos a presentar en la audiencia, estamos estudiando las cuestiones administrativas que hay que presentar. Tenemos nuestra personería jurídica ya firme, con lo que estamos habilitados para presentarnos ante la Corte Suprema", manifestó el ex secretario pampeano.
Además de la Asamblea por los Ríos Pampeanos, la Fundación Chadileuvú y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) están analizando la posibilidad de presentarse en la audiencia pública, para manifestar su posición con respecto a la causa del "río robado".

 

Cese del daño.
"En su momento, cuando hicimos la demanda, planteamos el cese del daño ambiental y que sea acreditado, que se establezca una acción compartida del recurso hídrico y la creación de un comité de cuenca, para tener acciones conjuntas en el uso del agua", agregó.
Por otro lado, Lastiri dijo que los puesteros del oeste pampeano, perjudicados por la falta de agua en la zona, tienen que participar de la audiencia para contar su experiencia. "Sería importante que ellos estén, seguramente", indicó el ex funcionario.
Según se informó ayer, la Corte Suprema de Justicia de la Nación citó a las provincias de La Pampa y Mendoza a una audiencia de conciliación para el próximo 14 de junio, ante la demanda de la primera por supuestos incumplimientos de convenios por el uso del río Atuel, celebrados desde hace casi tres décadas.

 

"Una decisión importantísima"
Como "una oportunidad" para nuestra provincia consideró el diputado Martín Berhongaray la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia a la audiencia informativa y de conciliación a los gobiernos nacional, de La Pampa y de Mendoza.
El legislador radical dijo que "se trata de una decisión importantísima y que estábamos esperando desde hace tiempo los pampeanos".
Como ya se informó, la CSJ tomó la decisión en el marco del juicio que inició nuestra provincia por el constante corte del río Atuel; y también invitó a tomar parte a los "Amigos del Tribunal" a la reunión para el 14 de junio. Entre éstos podrían anotarse hasta el próximo 24 de mayo la Fundación Chadileuvú, la Asamblea de los Ríos o Alihuén.
Dijo Berhongaray que "no es un dato menor que la Corte haya rechazado las defensas procesales que interpuso la provincia de Mendoza, y que haya desactivado las excepciones de incompetencia y de falta de legitimación activa. Se decidió a imprimirle un mayor ritmo al tratamiento del reclamo que hizo La Pampa", consideró el diputado.

 

Exponer los perjuicios.
Agregó que "nuestro gobierno junto con las ONGs que se presenten como Amigos del Tribunal, deberán planificar en detalle la estrategia que van a presentar en la audiencia de conciliación para exponer de la manera más clara posible los perjuicios sociales, productivos y ambientales que nos ocasionaron los abusos que cometió Mendoza".
El legislador del Frepam, en diálogo con LA ARENA expresó que habría que tener en cuenta algunas consideraciones, como que "el tiempo que nos concedan va a ser acotado y hay que explotarlo al máximo. En esta oportunidad creo que no conviene abusar en consideraciones jurídicas, porque la Corte Suprema ya las conoce de memoria y son más que claras las ilegalidades que se vienen cometiendo. Se debiera buscar el mayor impacto que se pueda generar en los ministros de la Corte a partir de los relatos que puedan realizar algunos estudiosos del tema, e incluso pobladores que conozcan la historia y hayan vivido las injusticias".

 

Precedente histórico.
Más adelante sostuvo que "hay que conmover a los integrantes de la CSJ con el desastre ambiental y con el éxodo poblacional que nos provocaron. Todo el país ya está mirando lo que viene haciendo la Corte con la demanda de La Pampa, porque la decisión final que tome dándole la razón a nuestra provincia y condenando a Mendoza va a constituir un precedente histórico".
Indicó Berhongaray que un fallo en ese sentido "podría ser utilizado por tantas otras provincias que sufren injusticias, y también por nosotros para defendernos de los abusos que se cometen respecto del Salado y de los que se pretenden cometer con el Colorado", concluyó.

 

'
'