Miércoles 09 de julio 2025

Donación de sangre del cordón umbilical

Redacción 09/05/2017 - 01.54.hs

El diputado Fernando Perelló (Frepam) propuso que el Ejecutivo provincial firme un convenio con el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical del hospital Garrahan de Capital Federal, disponiendo al Lucio Molas de Santa Rosa y el Gobernador Centeno de General Pico como centros de recepción de la donación de sangre del cordón umbilical, de todas aquellas parturientas que se manifiesten voluntariamente como donantes.
En el proyecto de resolución, el legislador de Eduardo Castex solicitó capacitar al personal para recibir las donaciones y proveer a los hospitales locales de insumos técnicos para la extracción, conservación y acopio de la sangre de cordón umbilical donada, para ser luego remitida al Garrahan.
El Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical funciona desde 1996 en el Servicio de Hemoterapia del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. En el principio, se comenzó con el Programa Relacionado, dirigido a familias que estuvieran esperando un niño y ya tuvieran otro hijo con una enfermedad tratable con trasplante de médula ósea.
"En abril de 2005, iniciaron las actividades del Programa Público de Colecta de Sangre de Cordón Umbilical, por el que las familias son invitadas a donar en forma altruista la sangre del cordón de su niño, que pasa al Banco Público y queda a disposición de pacientes que requieren un trasplante de médula ósea y no cuentan con un donante relacionado", explicó Perelló.
La sangre comúnmente llamada de cordón umbilical, es la sangre que queda en la placenta y en el cordón una vez nacido el bebé. Para obtener la sangre se efectúa una punción en la vena del cordón umbilical, luego de haberlo cortado, antes del alumbramiento, o sea, mientras la placenta está todavía dentro del útero.

 

Sin peligro.
"Esta técnica no representa ningún peligro para el bebé ni para su madre. Todo el procedimiento lo realiza personal de la salud previamente entrenado. La sangre del cordón umbilical contiene gran cantidad de células especiales que se denominan Células Progenitoras Hematopoyéticas, comúnmente conocidas como Células Madre", afirmó el diputado.
Son células inmaduras que tienen capacidad de dividirse y diferenciarse para dar origen a todas las células maduras de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los trasplantes de médula ósea constituyen parte del tratamiento de muchas enfermedades hematológicas, inmunológicas, oncológicas y metabólicas, pero algunos pacientes que necesitan un trasplante, no pueden encontrar un donante adecuado. Debido a su alto contenido en células madre, la sangre de cordón umbilical puede ser utilizada como fuente alternativa, en lugar de la médula ósea, en un procedimiento de trasplante.
El diputado Perelló manifestó que la presentación de la iniciativa, para avanzar en el convenio, se generó "en el convencimiento que sería muy importante que la provincia de La Pampa se incorpore a esta red altruista que permite salvar muchas vidas, incorporando más unidades de células madre".

 

"Para salvar vidas"
"Hasta hace unos años, tanto el cordón como la placenta eran desechados luego del parto. Hoy, la sangre del cordón se usa para salvar vidas. A diferencia de la recolección de médula ósea, que requiere de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia, colectar sangre del cordón es una práctica sencilla y no invasiva para el donante", afirmó el diputado Fernando Perelló.
Agregó que "la existencia de Bancos de Sangre de Cordón permite que las unidades sean almacenadas a muy baja temperatura inmediatamente luego de ser colectadas y su disponibilidad para trasplante es inmediata".
Como en el caso de cualquier donación de sangre u órganos, una futura madre deberá cumplir con ciertos requisitos para poder donar: tener 18 años o más; una edad gestacional mínima de 34 semanas en el momento de la colecta; estar cursando un embarazo simple (un solo bebé); no tener historia médica de enfermedades neoplásicas (cáncer) y/o hematológicas (anemias hereditarias, por ejemplo), entre otras; no poseer antecedentes o riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas (VIH, hepatitis B o C, chagas, sífilis,etc).

 

'
'