Miércoles 23 de julio 2025

Crecimiento récord del maní en La Pampa

Redacción 23/07/2025 - 00.18.hs

Los cultivos de maní de la provincia tuvieron un crecimiento inédito en la campaña estival 2024/25: con una producción de casi 75 mil toneladas, tuvo un aumento del 88% interanual y del 93% histórico.

 

De acuerdo a datos difundidos por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), La Pampa se suma al creciente fenómeno de expansión del maní argentino: con la campaña estival llegando a su cierre, el maní registró en junio una producción récord que duplica ampliamente el promedio histórico. Con una superficie de 31.900 hectáreas sembradas, la producción fue de 74.800 toneladas; lo que implica un rinde de 23,6 quintales por hectárea (qq/ha).

 

Además, siempre en base a los datos aportados por la BCCBA, el cultivo de este fruto registró un variación interanual mejoró un 88 % y la histórica, un 93%.

 

Según los analistas cordobeses, este desempeño destacado del maní se debe a una expansión significativa del área sembrada, la mayor desde que se tienen registros y que duplica ampliamente el promedio histórico provincial. “La cosecha se realizaba con normalidad, aunque se registraron algunas demoras puntuales debido a la humedad en sectores como Chapaleufú. Los mejores rindes se dieron en la zona de Ingeniero Luiggi, donde rondan los 32 qq/ha de grano limpio y seco”, según advirtieron los expertos al medio especializado Bichos de Campo.

 

La siembra de maní también estuvo motorizada por el temor a la chicharrita del maíz, que no solo impulsó al fruto, sino que también dio lugar al crecimiento del girasol en dicho territorio.

 

Girasol.

 

El girasol se llevó la segunda mejor producción provincial según los datos de la BCCBA. La cosecha, que concluyó entre abril y mayo, obtuvo 556 mil toneladas de 285.600 hectáreas sembradas, y registró un crecimiento del 25% interanual.

 

Esta producción fue impulsada “principalmente por un área sembrada que también fue la segunda más alta desde que se tiene registro”, de acuerdo a Bichos de Campo. “El rinde promedio provincial fue ligeramente inferior al histórico, destacándose el departamento Quemú Quemú con un promedio de 25 qq/ha”, agregaron.

 

Le sigue la soja, con 1.101.000 toneladas, aunque con una caída del 9% con respecto a la cosecha de la campaña previa. El maíz tuvo una producción de 3.292.200 toneladas, con un 12% menos interanual; y el sorgo produjo 46.800 toneladas y experimentó una fuerte caída respecto al año pasado, con un 49%.

 

Campaña 2022/24.

 

En base a los nuevos datos, la provincia se encaminaría a un nuevo récord en producción de cereales y oleaginosas. Tal como había detallado un informe de LA ARENA DEL CAMPO, publicado el 28 de diciembre de 2024 y basado en datos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la campaña 2023/24 culminó con un récord de producción de 6.746.684 toneladas. En ese entonces se había registrado un crecimiento del 32%, con 1.635.834 toneladas más que la pasada siembra. Se cosechó en 1.710.824 hectáreas por sobre 2.324.478 hectáreas sembradas.

 

“El desagregado da cuenta que a la inesperada trilla de 3.760.630 toneladas de maíz también se alcanzaron 1.617.770 de soja (1.479.970 de primera y 137.800 de segunda); 563.170 de trigo; 508.890 de girasol; 137.800 de cebada y 71.822 toneladas de maní entre otras”, detalló el informe.

 

'
'