Jueves 22 de mayo 2025

La Pampa, entre las mejores respecto a inversión educativa

Redaccion Avances 22/05/2025 - 12.10.hs

La Pampa está entre las cinco provincias del país que mejor invierte sus recursos en la educación, de acuerdo a un informe que dio a conocer este jueves el Observatorio Argentinos por la Educación y cuyos datos estadísticos están incluidos en el trabajo denominado “Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina”.

 

La Ciudad de Buenos Aires se ubica en el primer lugar con una eficiencia del 92%, luego sigue Córdoba (89%); Formosa está tercera (84%), San Luis cuarta (78%) y La Pampa, quinta con un índice del 77 por ciento. Esas son las jurisdicciones con mejores índices de eficiencia en la inversión educativa, considerando cuánto invierten por alumno del sector estatal y cómo rinden los estudiantes en las pruebas Aprender de primaria.

 

En contraposición, provincias como Chaco, Catamarca y Tucumán tienen importantes márgenes de mejora ya que allí se observan mayores dificultades a la hora de transformar los recursos invertidos en mejores resultados educativos. Estas provincias podrían mejorar sus resultados hasta 52 puntos porcentuales con los mismos recursos disponibles actualmente. Cabe destacar que se trata de una medida relativa de eficiencia, calculada únicamente entre las provincias del país.

 

El informe fue realizado por María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), e Ivana Templado (de la Fundación FIEL). El documento compara la eficiencia de la inversión educativa en las provincias y para ello aplica un modelo que contrasta el esfuerzo presupuestario por estudiante (la inversión por alumno estatal en relación con el ingreso per cápita) entre 2012 y 2023, con la proporción de alumnos que alcanzan los resultados esperados de Lengua y Matemática en las pruebas Aprender 2023 de sexto grado.

 

Una mayor inversión se asocia con mejores aprendizajes: aquellas provincias que destinan mayor presupuesto por estudiante tienden a lograr mejores resultados escolares. Sin embargo, esta relación no es directa, sino que se ve matizada por otros factores, como la gestión educativa, el contexto socioeconómico y las políticas implementadas en cada provincia.

 

El informe también compara la eficiencia educativa provincial a partir de variables relacionadas con recursos físicos, como el equipamiento y la conectividad, el porcentaje de alumnos que asisten a jornada simple o completa, la relación alumnos por cargo docente y el porcentaje de docentes suplentes.

 

Dependientes.

 

Al incorporar otras variables contextuales al análisis, el informe también encontró que las provincias que dependen en mayor medida de recursos nacionales tienden a mostrar niveles más bajos de eficiencia en la inversión educativa, es decir, obtienen resultados por debajo de lo esperable.

 

“Dados los mismos recursos se pueden lograr mejores resultados educativos. Sin embargo, con niveles de logros generales tan bajos, acercarse a la frontera de eficiencia no implica que el nivel absoluto de aprendizaje sea aceptable; sólo indica que, con los insumos actuales, para hacerlo mejor es necesario cambiar cuestiones más de fondo. Si el objetivo son los aprendizajes, mejorar la forma en que se asignan los recursos -docentes, equipamiento, tiempo escolar, así como costos y cargos- es tan relevante como discutir nuevas fuentes de financiamiento”, considera Ivana Templado, coautora del informe y economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

 

“Con frecuencia, las discusiones sobre política pública se reducen a una falsa dicotomía entre más o menos Estado, sin considerar lo más importante: la calidad del Estado y su capacidad para transformar recursos en resultados. Estudios como este permiten pasar del debate ideológico al análisis empírico, mostrando que no alcanza con aumentar el gasto si no se mejora su eficiencia. En un país con recursos fiscales escasos y enormes desafíos sociales, mejorar la eficiencia del gasto público es urgente. Para eso se necesita evidencia como la que ofrece este informe: rigurosa, comparativa y orientada a la toma de decisiones”, asegura Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva en Fundar.

 

Revisión.

 

Alejandro Morduchowicz, especialista en planeamiento y políticas educativas, considera: “En Argentina casi no hay estudios sobre la eficiencia del uso de los recursos en educación. Recordemos que esto implica la posibilidad de hacer más con lo mismo. Por lo tanto, vemos que hay provincias que podrían mejorar su desempeño revisando sus propias normas, estilos y prácticas. Se trata de que cada peso invertido cumpla su objetivo: mejorar la educación. Como el estudio compara las provincias una vez tenidas en cuenta las diferencias de otras variables tales como ruralidad, importancia del sector privado e ingresos fiscales, no hay factores que impidan potenciar sus resultados”.

 

 

'
'