Mariano Pichihuinca
Recortamos de nuestra compilación documental de la correspondencia de Juan Calfucurá algunos testimonios de interés sobre el lonko Mariano Rosas (también mencionado como Pichihuinca, “pequeño cristiano”, o “pequeño hombre blanco”, de lo que podemos inferir que esa era su sobrenombre familiar).
Omar Lobos *
Cautiverio de Mariano Rosas:
29 de septiembre de 1835. Según un parte, el cacique Llanquelén atrapa 50 leguas al sud de la Mar Chiquita al hijo de Pichún, el de Painé, el de Guelchao y el de Quepul.
23 de abril de 1840. El edecán Manuel Corvalán comunica a Rosas la llegada de una comisión del cacique Payné a ofrecer paces. Dice la misma comisión “Que el cacique Payné tiene allí a su hijo [Mariano], que fugó de esta, el que ha manifestado lo bien que lo había tratado Su Excelencia nuestro Ilustre Restaurador y que solo el deseo de ver a su padre lo hizo fugar. Que todos vivirían contentos si se hicieran las paces”…
En las instrucciones a Corvalán, Rosas dice al respecto que “en cuanto a su hijo yo se lo conservaba para dárselo cuando hiciéramos las paces y que si este muchacho me hubiera hablado claro diciéndome que tenía ganas de irse adonde estaba su padre que se lo hubiera permitido antes, sin necesidad de que fugase pasando trabajos en el camino con riesgo de su vida, por lo que me alegro mucho que haya llegado con salud donde están sus padres y que hayan tenido el gusto de verlo y abrazarlo”. Y luego: “que al referido hijo de Payné, en premio de lo que lo quiero y ahora más que nunca porque no ha ido a mentir sino a decir la verdad, le mando una manada de yeguas de 50 cabezas”.
Muerte del cacique Galván:
17 de marzo de 1858, desde el Fuerte 3 de Febrero, el general Pedernera da parte a Urquiza de la muerte de Galván en estos términos: “Con referencia a esta noticia, el coronel Baigorria dice de que no es nada su pérdida, porque será mejor su hermano Mariano, que debe entrar a ocupar el lugar de este cacique…”
26 de enero de 1858. Carta de Mariano Rosas a Baigorria, desde Leuvucó: “Chescui, yo no quería ser gobernador de los indios, siempre desconfiando me habían de hacer quedar mal, el Señor Presidente y U. me han puesto en este yugo que estoy sufriendo; ahora yo no le digo a U. ni al Señor Presidente yo seré gobernador, yo soy guapo y soy capaz de cumplir y ni de hacer cumplir a mis indios, desde que el Señor Presidente me ha puesto y lo hallado a bien de que yo sea gobernador en lugar del finado mi hermano pienso estoy sufriendo todos los males que hacen mis indios a las provincias hermanas…”
21 de abril de 1858. Pedernera escribe a Urquiza, desde Rosario, a propósito de una comisión que envía Mariano Rosas: “Esta comisión viene enviada hasta donde VE por el mencionado cacique provisorio, hermano y sucesor del finado cacique Calbán, que acaba de ser víctima con dos hijos y una de sus mujeres por un incendio de los grandes despojos de municiones que les dejó Mitre. El referido cacique Mariano Rosas que unánimemente ha sido aclamado cacique por las tribus ranqueles no ha querido aceptar este título sino en clase de provisorio, hasta tanto no sea inaugurada su autoridad por una autoridad militar de la Confederación y a nombre del Exmo. Gobierno Nacional pues que de otra manera no aceptará el cacicazgo…”
15 de octubre de 1858. Mariano Rosas escribe al comisario de Río Cuarto Martín Quenón, desde Leuvucó: “Amigo y compañero, hoy cumplo con mi obligación de poner en conocimiento de U. de el suceso que ha habido en tierra adentro. Por manos de unos comerciantes que entraron de San Luis me han muerto de una puñalada a mi hermano el cacique Coché; amigo, hoy me encuentro como uno de los hombres más infelices de ver que murió mi hermano el general Calván y ahora ha muerto mi otro hermano que haga de cuenta que me han cortado el brazo derecho, pero me conformo con la voluntad de mi verdadero dios…”
Enemistad con el coronel Baigorria y Coliqueo:
26 de febrero de 1860. Carta de Apolinario Baigorria a Urquiza, desde Concepción del Río 4º: “Por varios indios amigos de las tribus salvajes del desierto soy informado que el cacique Mariano Rosa se halla en la actualidad alarmado de acuerdo con el cacique Calfucurá para invadir al cacique Coliqueo y sacrificarlo a todo trance”…
13 de diciembre de 1860. Carta de Calfucurá a Baigorria: “Amigo Pepé, tocante a los ladrones que an robado a las Probincias de Cordoba, U. sabrá que estos individuos an sido maloquiados por el cabeza Mariano pero yo asta hora no he sabido el resultado. si U. abra convenido con Mariano el que se debuelva el robo amigo Me mandará desir si ya an debuelto el robo que ha quitado Pichiguinca porque yo no sé asta hora el resultado de esto, tambien le digo que no por heso no deben agrabiarse con Pichiguinca por que tambien aborese los ladrones i trabaja por la tranquilidad pero por los ladrones siempre queda mal…”.
22 de abril de 1861. Carta de Calfucurá al general Pedernera: “…le diré que ahora tiempos pasados se me vino Baigorria a decirme que mis amigos habían hecho las paces, que no fuera a invadir a ninguna parte, yo no me he movido para ningún lado ni mi gente tampoco y a lo contrario han sido los Baigorria y los Ranqueles que fueron a robar a la punta del tigre y entonces fue Pichi Uinca a castigar a los ladrones y Culuqueo se puso en contra de él porque había castigado a los ladrones […] son Culuqueo y Baigorria que están trabajando juntos para desunirnos a nosotros”.
Campaña de Pavón:
12 de junio de 1861. Carta de Pedernera a Calfucurá: “El Coronel Olivencia, nuestro Edecán y amigo, y amigo de los Indios […] lleva órdenes también para entenderse con el cacique Mariano Rosas para que se pongan de acuerdo con U. y marchen unidos en todas sus operaciones”.
4 de junio de 1861. Carta del coronel Baigorria a Juan Saá, desde su Campamento en marcha, en Navarro: “…esta medida tomada por mí y con precipitación ha sido por ver agravada la cuestión salvaje a consecuencia de este último encuentro o muertes que les ha hecho el cacique Coliqueo a una partida de Mariano que mandaba bastante número…”
2 de agosto de 1861. Carta de Olivencia a Urquiza, desde la Villa del Río 4º: “…En este momento pasa un chasque cerca de S.E. el coronel Saá […] Dice que Mariano Rosas ha mandado aviso que Baigorria ha levantado su campo con los indios de Coliqueo y marcha rumbo así a Buenos Aires. Él (Mariano) lo sigue a una distancia y pide órdenes para operar…”
2 de octubre de 1861. Carta de Calfucurá a Urquiza: “Querido hermano tambien le digo que he mandado chasques a Pichi Uinca para que ce ponga en marcha el tambien desde que U. ce puesto marcha, y que ce reuna con Cristo en un paraje señalado y yo le digo que boy a dir por las direcciones de Mulitas o la Federación y lo que estea cerca boy acampar esperando sus ordenes…”.
12 de diciembre de 1861. Carta de Olivencia a Urquiza, desde Paraná: “Quiero satisfacer a VE en una cosa que estará muy lejos de su conocimiento: al llegar de Córdoba a la Cruz Alta donde me dirigí para saber de VE y juntarme con Mariano Rosas y Calfucurá, y como en esa ni en la División Porteña nada se sabía de VE, mi creencia positiva fue que VE no volvería más [se refiere a la batalla de Pavón], y trataría, así que convencido de esto, y sin que nadie se apercibiese mandé en comisión un ayudante mío cerca de los caciques citados, y los hice retirar a sus toldos sin que causasen el más leve daño a Buenos Aires…”
29 de noviembre de 1862. El coronel Paunero escribe a Mitre: “un francés venido de los toldos de Mariano, asegura que los indios que invadieron el Bragado o 25 de Mayo eran de Calfucurá y que este le da parte a Mariano que esté prevenido, porque una fuerza de cristianos lo invade...”. Finalmente, la invasión a los ranqueles será acompañada por el coronel Manuel Baigorria y Coliqueo.
Septiembre de 1863. El comandante de la Villa de Mercedes (San Luis) comunica que por un cautivo que vino de las tolderías de Calfucurá sabe del malón llevado a cabo el 16 de septiembre de 1863, estaban unidos los indios de Calfucurá, que son chilenos, los de Baigorrita, los de Mariano Rosas y los ranqueles.
Batalla de San Carlos:
6 de junio de 1871. Arredondo comunica a Gainza, desde la Villa de Mercedes (sobre el río Quinto), que “la expedición de que le hablaba a U. en mis anteriores ha tenido el éxito que yo esperaba. Las fuerzas han llegado hasta las tolderías de Mariano, que han dejado arrasadas. Han muerto cincuenta indios, han traído unas setenta chinas y han arreado un buen número de haciendas…” En la misma propone nuevo golpe ofensivo contra los ranqueles.
8 de marzo de 1872. Telegrama del Subinspector del Centro M. Gache al Sr. Ministro de Gobierno: “… Los indios van en retirada para afuera de la línea de fortines. Llevan un inmenso arreo que se calcula en más de cincuenta mil vacas de este partido y 25 de Mayo y más de diez mil yeguas, algunas ovejas, muchas familias cautivas y han quemado y saqueado varios establecimientos; los invasores son de Calfucurá y Mariano Rosas a quienes se agregó Ramiqueo con toda su gente, se calcula aquí hasta tres mil indios, yo creo serán mil a mil trescientos. El coronel Boer estaba anoche en el fortín San Carlos esperando la incorporación de las divisiones del Norte y del Sud…”
2 de abril de 1872. Arredondo escribe a Gainza, desde la Villa de Mercedes: “Llegó la comisión de Mariano. El indio anda con mil vueltas y desconfiado. Como es conveniente entretenerlo, voy a escribirle hablándole de paz, de yeguas y de raciones, que es lo que más lo halaga. En el último momento, le escribiré entonces que se venga con sus hordas al Río 5º y que me entregue las cautivas, y como esto no ha de aceptar, le doy con este motivo el malón…”
21 de mayo de 1872. Arredondo escribe a Gainza, desde la Villa de Mercedes: “Todo está pronto para la marcha que tendrá lugar del 25 al 26 del corriente [...] Tengo esperanza de caerles a los indios./ Anteayer les mandé una comisión, compuesta de un pariente de Mariano y otros indios, que le llevan al cacique propuestas de paz y compra de cautivas, y también regalos de aguardiente, con el objeto de desvanecerles cualquier sospecha que tenga. Espero sorprenderlos…”. El 25 Arredondo marcha contra Mariano.
27 de julio de 1872. Carta de Calfucurá al comisario de Bahía Blanca Felipe Caronti: “Señor Caronti me es muy admirable del tratado falso, lo q e . quieren hacer conmigo […] no vaya à ser cosa q e . les suceda lo mismo q e . les sucedio à los dichos señores Arredondo y à Baygorria ellos quisieron prender à Mariano Rosas y demas Capitanes, hoy les cautivan à ellos ciento y tantas familias y como tantos muertos, y mas tarde se sabrà de lo mucho mas peor, porqué los Ranqueles se van detras del Egército como q e . ellos contarán como les ha ido…”.
27 de julio de 1872. Carta de Calfucurá a Gainza: “...solo espero de Euselencia qe tambien me able de corazon i los de mas Jenerales no baya ser cosa del suseso que le susedio el Casique Mariano Rosas i Baigorria del qe le vinieron a pisar el poco campo qe le qeda como qe abra sido por su orden, pero […] ablemos como hombres de Juicios i qe qeremos aser la paz yo lo qiero aser con uste pero tambien la paz se la aran a Mariano Rosas i a Baygorria en fin a todos mis indios como ermanos qe somos de una misma tierra…”.
Octubre de 1872. Carta de Calfucurá al coronel Murga: “Coronel hoy participo a U. que he recibido nota del S r Ministro y me dice que me ponga en el trabajo de llamar a Renquecurá y a Mariano Rosas, para que entren en arreglo, por Mariano Rosas no corro, este se gobierna solo porque el finado Paine y Pichun y Llanquetrus asi es que con Mariano Rosas no me animo a llamarlo…”
24 de junio de 1873. Carta de Namuncurá a Francisco Borges, comunicando la muerte de Calfucurá: “Señor Coronel, despues pasare acomunicar a U un secreto qe me trae mi Comision Capitan Mayor de mi finado Padre qe es Lincopan Comision qe mande a los Casiqes Ranqeles qe es el señor Dn Mariano Pichiguinca i Epunir i demas Casiques i Capitanes dandole saber la muerte de mi Padre i asi este me da el secreto, me disen los dichos Casiqes Pichiguinca me da el secreto de qe biene una Grann Gerra encontra del superior G no Arjentino i de mas Probincias los señores qe hasen la Gerra son Lopes Jordan i los señores Saas qe ya estan sobre las armas, qe esto a sabido por boca del señor Arredondo disiendole a Pichiguinca qe lo dispensase por lo qe le piso los Campos el año setenta i dos qe eso iso por orden del señor Gno i que agora le da saber la Gerra qe se ará, i espera ser amigo con el, este es el secreto qe me comunicaron i se lo paso á U.”
18 de agosto de 1877. Muerte de Mariano Rosas.
5 de febrero de 1878. Carta de Namuncurá al Padre Donati: “habiéndome impuesto del grande desempeño que V. se supo hayudar en los arreglos de Paz para con el Superior Gobierno a los Caciques Mariano Rosas y Epumer, y como Mariano Rosas es fallecido, ha quedado el Casique Epumer y Baigorrita al cargo de aquella Tribu de los Ranqueles y como su nombre de Vd. es mentado entre aquella indiada por lo que supo aconsejarles el bien vivir, el Cacique Epumer se sostiene siempre en la buena armonía para con el Superior Gobierno de la Nación d. Nicolás Avellaneda.
14 de diciembre de 1882. Carta de Rufino Ortega al coronel Vilegas, desde el campamento en la Costa Norte del Lago Aluminé: “Entre la chusma que ha tomado [Ruibal] viene gran parte de la familia real ranquelina. Fórmanla los siguientes miembros: una hermana de Mariano Rosas; la madre y demás familia del cacique Yancamil, hermano del de igual nombre muerto en época anterior por fuerzas de la brigada a mis órdenes; familia del Capitanejo Marillán; cuatro cautivas argentinas entre ellas una que ha sido mujer de Mariano Rosas, con un hijo del mismo, una hermana de Epumer Rosas; y aparte de estos otros miembros menos importantes de la misma familia.”
* Investigador. Colaborador.
Artículos relacionados