La recaudación de La Pampa cayó un 11 % en 2024
El impacto de las políticas implementadas por la gestión del presidente Javier Milei repercuten de diversas maneras en La Pampa. Uno de las consecuencias se observa en la recaudación provincial, que en 2024 tuvo una caída interanual del 11 %.
La recesión económica a la que arrastró al país el gobierno libertario no solo se hace palpable en la fuerte caída en la producción, las ventas y el consumo, o en la destrucción de puestos de trabajo registrados. Las provincias también vieron mermados sus recursos, los cuales en gran parte los tuvieron que destinar a mantener las responsabilidades que abandonó Nación.
En el caso de La Pampa, la recaudación de impuestos sufrió un importante descenso. Según las estadísticas oficiales a las que accedió LA ARENA, en el acumulado de 2024 se registró una baja del 11 % en comparación con el año anterior. Esto representa una suma estimada que asciende a los 35.200 millones de pesos.
Desglose.
Si se analiza categoría por categoría, se puede observar que en el caso de Ingresos Brutos, uno de los que permite estimar cómo se encuentra la actividad económica, hubo una caída del 7 %. En tanto, en el Impuesto a Sellos la baja fue del 10 %.
Los descensos más pronunciados se dieron en Inmobiliario, que se derrumbó un 38 %, y en Vehículos, que bajó un 34 %. En la categoría “Otros”, la baja se ubicó en el 19 %.
El subsecretario de Ingresos Públicos, Alejandro Vicente, explicó, ante la consulta de este diario, que “la recesión en las actividades comerciales y el cambio de tenencias de las entidades financieras hacia títulos exentos produjo un impacto muy fuerte en Ingresos Brutos”. Esto “se reforzó con la licuación de los impuestos autogenerados (Vehículos e Inmobiliario), cuyas valuaciones quedaron desfasadas”. En ese sentido, Vicente resaltó que “los autogenerados se derrumbaron y la provincia no hizo ningún ajuste de los mismos, como sí hicieron otras jurisdicciones”.
En el caso de Sellos, indicó que “siempre fluctúa mucho con los movimientos de la inversión y de bienes de consumo durables. Además, en 2023 había tenido lugar un proceso de cobertura con ese tipo de activos que potenció la caída, frente a una base de comparación muy alta. Recién sobre fin de año se recuperó un poco”.
Escenario complejo.
Este escenario se complejiza si se tiene en cuenta que el Gobierno nacional redujo a cero las transferencias no automáticas, es decir aquellas discrecionales que están ancladas en leyes especiales o en convenios. A su vez, hubo una merma en la coparticipación federal lo que también afectó a las arcas provinciales.
Semanas atrás, el ministro Guido Bisterfeld habló sobre lo que se esperaba para este año y lanzó una advertencia. “Ya tenemos la proyección de recursos de Nación para 2025 y el primer cuatrimestre la recaudación continúa su caída. Para que tengamos idea en el período de enero a abril será peor que en noviembre y diciembre del año pasado. Recién empezará a repuntar en mayo con la liquidación de ganancias. Por lo cual creemos que vamos a seguir en esta tesitura de actividad economía alicaída”, señaló.
Artículos relacionados