Jueves 03 de julio 2025

Llegan Las Pelotas: “Ir a tocar a La Pampa es un festejo”

Redaccion Avances 02/07/2025 - 18.06.hs

“En este proceso de trabajo del nuevo disco me tomé dos días de mini vacaiones así que ahora estoy en mi casa, aunque en realidad uno no para, con este frío hay que salir a buscar más leña y además estoy escribiendo un montón”, cuenta a través del teléfono desde ese lugar en el mundo que eligió para establecer su base de operaciones, en los primeros años de los ‘90, una de las bandas más emblemáticas del rock criollo. Porque Las Pelotas transita los 36 años de trayectoria y es desde Nono, en el corazón de las sierras cordobesas, que Germán Daffunchio se presta “para una buena charla” en la previa de la gira ‘6x6’ que los traerá al club San Martín de Santa Rosa el sábado 19 de julio.

 

“Hace tanto que no vamos a La Pampa que ya ni me acuerdo, así que eso le agrega un extra porque sabemos que allá hay mucha gente, alguna que conocemos y mucha que no, que está con mucha expectativa de vivir un gran momento y por eso el show va a ser acorde al festejo de volver a tocar en la provincia”, anticipa Daffunchio (63) en una entrevista con LA ARENA.

 

La última vez que Las Pelotas tocó en Santa Rosa fue el 3 de junio de 2011. Esa noche el Jockey celebraba su aniversario y un incidente dejó el recital al borde de la suspensión: en la prueba de sonido se quemó un equipo que era para amplificar los sintetizadores (como dato extra: el dueño de ese elemento era Andrés Calamaro). Finalmente el grupo tocó y ahora, 14 años después, vuelve de la mano de la productora Rancho Aparte. Las entradas anticipadas se consiguen en planetaentrada.com y en Small Center (Lisandro de la Torre y Gil), Lokura Fans (9 de julio 225) y en la cantina del club Estudiantes. También en Pico y en Castex.

 

“Una leyenda viviente del rock nacional”, dice la promoción del show y Daffunchio no le da ninguna relevancia a esos rótulos que intentan encasillar a una banda por demás prolífica con una docena de discos de estudios y toneladas de giras, conciertos y, sobre todo, hermosas canciones.

 

“Si tengo que ser honesto, no me significa nada ese tipo de definiciones. Uno no es músico para tener títulos, para que te llamen leyenda, genios o esas cosas. Somos una banda que está celebrando 36 años de carrera y eso es un montón. Si supieras la cantidad de shows que tenemos, todas las cosas que hemos vivido: pensá que tocamos diez veces con los Rolling Stones, tres veces con AC/DC, tocamos con los Kiss, con el cantante con los labios grandes (por Steve Tyler de Aerosmith) que ahora no recuerdo el nombre -se ríe-, entre otras muchísimas cosas. Hay tantas anécdotas, tantas historias; pero más allá de todo eso estamos muy felices de volver, de tener la oportunidad de mostrar lo que son Las Pelotas hoy”, dice el ex Sumo en referencia al nuevo disco de estudio que saldrá este año.

 

“Estamos en un gran momento, terminamos un nuevo material que nos tiene muy entusiasmados porque hay muy buena música. Hemos trabajado mucho y es muy difícil explicar lo que es la composición, porque ahora tenemos un montón de discos, no me preguntes cuántos porque no sé, pero nosotros siempre tratamos de no repetir fórmulas, siempre estamos buscando algo nuevo y este material que viene está buenísimo, tiene muy buena dinámica”, remarca Daffunchio que para graficar el espíritu compositivo de Las Pelotas suele tomar la famosa frase de Pablo Picasso respecto a que “cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”.

 

“Nosotros somos laburantes en el total sentido de la palabra, es la historia de Las Pelotas porque nuestro primer material lo hicimos pidiéndole plata a amigos, sin compañía discográfica, y en esa época sin compañía vos no existías, luchabas contra un gigante, no tenías forma de llegar a las radios, no tenías forma de que te publiquen nada salvo por amistad, alguien que lo hiciera por una gauchada. Nuestro camino fue mucho más lento, porque fue por otro lado. Nuestro público, más que por un tema exitoso, es un público que nos sigue a través de los años. Es gente de la que ya formás parte de su vida, con tu música, y eso es algo alucinante”, valora el cantante y anticipa que tendrá una ardua tarea para armar la lista de temas para el 19.

 

“Cuando armamos el show para el Movistar Arena de Buenos Aires (en 2023) se me ocurrió proponerle a los fans que más nos siguen y con los que tenemos contacto, que hicieran listas de 20 canciones que no podían faltar. Y resulta que la sumatoria fue de ¡120 temas! Fue una muy mala idea pero es muy loco pensar que hay 120 temas de tu banda que la gente quiere que toques. Es un desafío y se vuelve más complicado aún cuando hace mucho que no tocás en un lugar, como nos pasa con Santa Rosa, entonces tratás de resumir 36 años de carrera en un show de tres horas. Afortunadamente cualquier tema nuestro nos gusta tocarlo porque fue hecho con corazón, con latidos, es una de las premisas que tenemos: siempre tienen que gustarnos, imaginate estar obligado a tocar canciones que no te gustan, es horrible. Las canciones necesitan de tu pasión”, enfatiza Daffunchio sobre un listado que seguramente (como es habitual) incluirá algún clásico de Sumo y los rituales que la banda supo crear junto a su público.

 

Y justamente Las Pelotas, como referencia ineludible de la escena nacional, suele sumarse a los festivales multitudinarios como el Cosquín Rock, el Quilmes y otros; pero se mantiene al margen de los intercambios con los nuevos exponentes de los distintos estilos musicales.

 

“La verdad es que no pensamos en las nuevas generaciones, hacer música es una parte importantísima de nuestra vida y te podría hablar de lo que es el éxito y cada persona hace su propio camino, para nosotros el camino es hacer música y poder compartirla, la nuestra no es música comercial que habla de ‘garchar’ y de amor. Hablamos al alma, al corazón, de lo que nos pasa adentro nuestro y lo compartimos. Y eso es así desde el principio, porque ya el nombre Las Pelotas, en la Argentina de fines de los ‘80 e inicios de los ‘90, era una mala palabra”.

 

Revolución.

 

El paso del tiempo, con los cambios internos que eso conlleva para cualquier persona adulta, es una de las temáticas que Daffunchio suele abordar en su lírica. Y también en sus reflexiones.

 

“Yo no concibo que una persona sea igual toda su vida. Vas aprendiendo, vas reflexionando, vas mirando. O sea, te podría decir que la lucha siempre va a ser la misma. Nosotros hemos hecho discos con canciones muy directas, siempre con una intención de generar revolución, casi te diría. Me refiero a la revolución interna, a la acción, a despertar. Y a través de los años me he dado cuenta que la primera revolución es adentro de uno. Me parece que con los años me estoy poniendo mucho más simple en la concepción de la vida, más sabio te diría. Ya con la certeza de que uno no puede cambiar nada, solamente interactuar con la gente a través de las canciones, de tus letras”, dice alguien que, además de disfrutar de lo que hace, le pone el lomo al trabajo de ser músico.

 

“Nosotros vivimos trabajando mucho, aunque parezca extraño que un músico trabaje, para lograr jugar en las grandes ligas tenés que trabajar. No hay mucho chamuyo en eso. Hicimos un gran trabajo de producción con el disco pero sabemos que se puede mejorar todavía. Y bueno, estamos en ese proceso. Y mientras, me preparo para lo que viene, para mí los shows son algo muy emocionante. Es muy emocionante cantar y compartir la música con la gente”, cerró Daffunchio en la previa a algo que Las Pelotas hace 36 años, que celebrar y compartir a través de las canciones.

 

 

RECUADRO

 

El recuerdo del “Bocha”

 

La historia de Las Pelotas tiene un nombre fundacional, que también estuvo en la creación de Sumo, y es el de Alejandro “Bocha” Sokol, siempre presente en la memoria de los fans (murió en 2009 en la terminal de Río Cuarto, cuando tenía 49 años) ya que fue cantante del grupo durante casi 20 años.

 

“La muerte de Alejandro de alguna manera fue una tragedia anunciada, porque cuando vas a 190 km por hora en un momento vas a encontrarte con una curva. Podemos filosofar mucho, pero creo que su recuerdo es a través de las canciones, eso es lo que tiene el artista, la inmortalidad a través de su obra. Yo no soy muy partícipe de la melancolía, por eso me gusta ver los temas a través de nuestra vida porque cada canción refleja un momento, una etapa de nuestra vida junto a la gente. Yo cierro los ojos y me acuerdo de todo, pero trato de mirar el presente y el futuro, pero claro que el recuerdo de la gente por Alejandro es inevitable. ¿Cómo la gente no lo va a recordar? Nadie sabe cuándo vamos a morir, pero bueno, lo de él fue una tragedia”, reflexionó Daffunchio.

 

 

RECUADRO 2

 

“La tragedia” de la Argentina y las redes

 

Si hay algo que caracteriza a Daffunchio y a Las Pelotas es su postura por fuera de lo establecido. Sus posiciones ‘anti sistema’ se manifiestan en letras, decisiones y formas de vida.

 

“Para mí Argentina es una gran tragedia, creo que estamos como estamos porque somos como somos si es que cabe esa frase, ojalá algún día nos demos cuenta que vivimos todos en el mismo lugar, creo que sería el momento de que alguien se enfoque en tener una visión mucho más conjunta de lo que es un país. Ahora tenemos a un economista en el gobierno y los economistas no son seres humanos, son economistas que miran solamente números. Y llegamos a esto porque vos tenés un partido político que para el que piensa distinto, es un enemigo. Entonces estamos hasta las bolas. Con la aparición de Perón el país se transformó en dos Argentinas, yo no discuto las virtudes del general, pero me parece que es hora de preguntarnos qué país queremos ser, hacia dónde queremos ir. Este es un país de derecha”, remarcó el ex Sumo.

 

“Realmente me gustaría que muchas cosas cambien pero lamentablemente eso no lo voy a ver, estoy convencido porque hasta que no nos pongamos mínimamente de acuerdo vamos a ser enemigos unos de otros, no vamos a avanzar jamás y quizás ésa es la clave del éxito, como dice el tema, la clave del éxito es mantenernos dormidos”, agregó Daffunchio respecto a esa letra de ‘La clave del éxito’ que dice que la clave ‘es mantenernos dormidos, comiendo basura en paquetes, desojando margaritas, llorando con la novelita’.

 

El cantante calificó como “muy tremenda” la preponderancia de las redes sociales, que “saben absolutamente todo de vos y no se puede distinguir cuál es la verdad porque todo puede ser una total mentira. Yo odio a la clase política porque a la mayoría les importa solamente el ego, sus cuentas bancarias y no les importa la gente; porque el poder es como la fama, te embriaga, te hace sentir un semi Dios, te hace sentir que sos un elegido y que vos sos superior a los demás, y ahí es donde se va todo a la mierda”, afirmó un artista de mil batallas que, cuando hay que tomar posturas, eleva el escudo y apunta la lanza.

 

 

 

'
'