“Nuestra prioridad es que cumplan las leyes laborales”
“Carrefour está abriendo sucursales en varias ciudades del interior, en el marco de un plan de inversión de 300 millones de dólares. Si una cadena de esta magnitud eligió a Santa Rosa para radicarse es porque la consideran una ciudad en crecimiento y con buena perspectiva para el futuro. Es así, independientemente de otras opiniones que pueda haber, y resulta un anuncio muy importante porque ocupará cien trabajadores en blanco, con empleo registrado y salarios de convenio”, afirmó Rodrigo Genoni.
Junto al intendente Luciano di Nápoli y dos directivos de Carrefour Argentina, el secretario general del Centro Empleados de Comercio La Pampa participó el lunes del anuncio sobre la instalación de un nuevo hipermercado mayorista minorista en nuestra ciudad. “Nos invitaron y estuvimos. Y estaremos siempre a favor de cada inversión importante que hagan en La Pampa” comentó ayer, durante una entrevista con radio Noticias (FM 99.5).
Sin embargo, advirtió que el CEC “está encabezado por una comisión directiva elegida por los trabajadores y la mayor prioridad es cumplir nuestra función sindical y garantizar que se cumplan las leyes laborales”. Si bien actualmente “mantenemos buena relación con las cadenas de supermercados, recordamos claramente que tuvimos varios conflictos y realizamos medidas de fuerza contra Changomás, La Anónima, Diarco y Carrefour. Si bien fue hace una década, fue una lucha muy dura y nos costó mucho eliminar las jornadas reducidas”.
Como resultado de aquella lucha “hoy la relación de personal en las grandes superficies es 70% con jornada completa y 30% en jornada reducida”. Según Genoni, “debemos garantizar buenas condiciones laborales: no pueden ocupar a todos los trabajadores con jornada reducida, ni tampoco contratarlos por consultora y funcionar con empleados tercerizados, sin planta permanente propia”, advirtió.
“El capital no tiene vida”.
El nuevo hipermercado será levantado en el predio de la Agrícola Ganadera, con acceso desdepor la esquina de Neuquén y Spinetto. Abrirá sus puertas antes de fin de año y creará cien empleos directos. El anuncio fue formulado el lunes, en el despacho del intendente Di Nápoli, quien informó que las contrataciones “surgirán de la Bolsa de Trabajo Municipal”. En representación de Carrefour Argentina estuvieron Francisco Soroza y Marcelo Braña. Genoni contó que “después de la conferencia de prensa hablamos con ellos sobre cuestiones laborales y les dejé claro nuestro posicionamiento sindical, que no solo apunta al beneficio del empleado sino de su familia”.
Según Genoni, “no es lo mismo trabajar media jornada, con horarios rotativos y ganar 450 mil pesos por mes, que tener jornada completa, con un salario de 900 mil pesos y una rutina saludable”. “Nuestra prioridad son los trabajadores”, reiteró. “Una persona contratada por medio día necesita otro trabajo para subsistir, pero si la empresa lo hace rotar cada quince días no habrá modo de conseguir otro trabajo, ni siquiera podrá tener una niñera, al no poder establecer un horario”.
Para materializar ese pensamiento desde el sindicato “siempre le estamos recordando a los empresarios que si bien la inversión es un recurso clave, detrás del capital hay otro recurso importante: el trabajo que realizan las personas”. “El capital no tiene vida”, reflexiona. “Las personas que trabajan sí: tienen vida y están al cuidado de sus familias”.
“Márgenes excesivos”.
Hace unos días, La Anónima informó que sus ganancias se desplomaron de 85.596 a 32.954 millones de pesos durante el periodo comprendido entre el 1º de julio de 2024 y el 31 de marzo pasado. En un contexto de fuerte recesión, el cuadro de resultados de la familia Braun explica en cifras la profunda crisis que atraviesan los principales supermercados del país. “La caída de ventas en grandes retails oscila entre 13 y 15 por ciento. Braun se queja porque no alcanzó los 85 mil millones de ganancias netas planificadas, pero yo estoy convencido de que los grandes retails, entre ellos supermercados, industria alimenticia y laboratorios de medicamentos, manejan márgenes muy grandes, en una Argentina que no hace costos”, opinó Genoni.
El dirigente mercantil aseguró que “hace muchos años que los gobiernos dejaron de hacer costos y eso le dio libertad a las grandes compañías para alcanzar márgenes de rentabilidad excesivos. Y al final, siempre terminan saqueando a los trabajadores”, lamentó.
“Más del 40% de la economía argentina está en negro, pero no se traduce en precios porque los artículos en negro cuestan lo mismo que la mercadería blanqueada. Me parece que sigue habiendo mucha mentira en el manejo de rentabilidades y entre quienes lloran las pérdidas”. Según Genoni, semejante informalidad frenará todo intento de bajar impuestos: “La gran economía en negro obliga a mantener un Impuesto a las Ganancias de 35%, un IVA de 21% y un 3% o 5% de Ingresos Brutos”, dijo.
“Si blanquearan la economía estos impuestos bajarían y podría aumentar el poder adquisitivo del trabajador, porque si algo debemos propiciar es que una reducción impositiva no produzca mayor rentabilidad empresaria, sino un mejor salario para los trabajadores”, concluyó.
Artículos relacionados