“Si algo negativo sucede, La Pampa no tendría futuro”
La Fundación Chadileuvú alertó sobre el peligro que puede correr la cuenca del río Colorado por los estudios de impacto ambiental (EIA) que aprobó la Legislatura mendocina para la exploración de 34 proyectos mineros en el departamento Malargue. Además, denunciaron que los EIA “no fueron comunicados a las provincias ni al Comité de Cuenca (Coirco).
Desde la Fundación detallaron que “se busca determinar si la riqueza en elementos metalíferos, cobre, oro y plata, justifican su explotación”. En ese sentido, señalaron que “existen algunos ‘detalles’ que hay que considerar”.
“Estos 34 EIA son idénticos pese a que las locaciones son diferentes y carecieron de estudios de campo. Se ha comprobado que dichos estudios son una síntesis de otros, algunos que no tienen nada que ver con la actividad minera (por ejemplo el EIA del proyecto del dique Portezuelo del Viento)”, explicaron desde la Fundación.
Cuencas.
Por otra parte, describieron que los futuros proyectos están ubicados en zonas glaciarias y periglaciarias de las cuencas de los ríos Grande y Barrancas, principales afluentes del río Colorado. “O sea que son cauces interprovinciales que afectan a cinco provincias, Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires”, agregaron.
“A pesar de la incuestionable interprovincialidad estos EIA no fueron comunicados a las provincias ni al Comité de Cuenca (Coirco). Esta actitud de los gobiernos mendocinos es muy conocida y ha ocasionado graves daños ambientales como la desaparición de dos ríos: el Atuel en La Pampa y el Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó, la pérdida de miles de kilómetros cuadrados de humedales y la desaparición de grandes lagunas”, denunciaron.
“Esta destrucción determinó graves consecuencias sociales tales como el despoblamiento del oeste pampeano y la pérdida completa de sistemas productivos ganaderos”, remarcaron.
Fuente.
Además, subrayaron que el río Colorado “hoy es la fuente de agua para 200.000 argentinos, mañana lo será para cerca de 500.000. También es el agua para 150.000 hectáreas en producción en las provincias de aguas abajo”.
En ese sentido, afirmaron que los habitantes de las localidades ribereñas están “muy preocupados por las acciones unilaterales e inconsultas de Mendoza en materia hídrica”.
Asimismo, expresaron que en el caso “de La Pampa, el Colorado es el único recurso hídrico disponible, somos Colorado dependientes. Las aguas subterráneas son escasas y de mala calidad, los contenidos de sales, especialmente flúor y arsénico son muy elevados, razón por la cual las aguas del Colorado son insustituibles”.
“Si algo negativo le sucede al río, La Pampa no tendría futuro y el despoblamiento sería constante”, concluyeron.
Artículos relacionados