Lunes 10 de noviembre 2025

Supermercados: La Pampa está entre los mayores de octubre

Redacción 10/11/2025 - 00.15.hs

Nuestra provincia registró uno de los mayores incrementos en el precio de los alimentos de un “changuito” de supermercados: quedó tercera con un aumento nominal de cada provincia.

 

Durante octubre, La Pampa registró el tercer mayor aumento en pesos con 42.392 cdetrás detrás de Tierra del Fuego (45.544) y Chubut (39.373). Según una medición de la consultora Analytica del “Changuito Federal”, los ajustes más moderados se registraron en Formosa (14.112), Neuquén (13.930) y San Luis (4.572).

 

Luego de formular su comparación entre provincias basada en productos de las mismas marcas y presentaciones, el carrito de supermercado más elevado se observó en Santa Cruz, con un cálculo de 834.177. Detrás se escalonan 829.597, Tierra del Fuego (822.066), Río Negro (804.049) y Neuquén (791.546), configurando una región con los precios y los salarios más altos. En otro extremo, los “changuitos” más económicos se registran en Misiones (748.815), Formosa (749.929) y Chaco (755.224), donde los menores valores están asociados a ingresos laborales más bajos.

 

Analytica también comparó la variación absoluta de precios respecto del 26 de septiembre con las subas más pronunciadas en las provincias patagónicas y aumentos moderados en el norte. En Santa Cruz, provincia que tiene la canasta más cara pero los altos salarios amortiguan el impacto.

 

La inflación.

 

A pocos días de conocer el índice de inflación de octubre, una estimación mostró las variaciones de precios para una canasta mensual de productos de supermercado que representa el consumo de una familia de clase media, integrada por dos adultos y dos menores, en la categoría Alimentos y Bebidas.

 

El relevamiento realizado por la consultora Analytica del “Changuito Federal” llevó adelante una comparación entre provincias, en base a productos de las mismas marcas y presentaciones para saber cuánto fue el aumento de los precios en el mes. Según el informe, las mayores subas se registraron en las provincias patagónicas: Tierra del Fuego lideró los incrementos mensuales (5,3%), seguida por Chubut (4,3%), Río Negro (3,8%), Neuquén (3,7%) y Santa Cruz (3,7%).

 

El contenido.

 

Dentro de la canasta, el aceite de girasol sigue mostrando los mayores incrementos mensuales, que en todas las jurisdicciones aumentó entre 4% y 6% con picos en San Luis (6,6%), Entre Ríos (6,4%) y la CABA (6,3%).

 

Los lácteos también mostraron alzas generalizadas: el queso crema subió entre 2% y 4% en casi todo el país, con un salto mayor en Santa Cruz (5,2%). El yogur bebible avanzó en el mismo rango, salvo en algunas provincias del norte, donde las subas fueron más leves.

 

Los huevos mantuvieron un comportamiento estable, sin variaciones de precio en la mayoría de las provincias, a excepción de Tucumán y Santiago del Estero. En su informe, la consultora advierte que estas diferencias regionales se aplican a estructuras de costos y niveles de ingresos. La Patagonia presenta los valores más altos y tambié registra los salarios privados más elevados del país, con Neuquén y Santa Cruz al tope por la presencia de actividades como energía, minería y pesca: el costo del changuito equivale en promedio al 15,7% del ingreso mensual de dos salarios registrados.

 

Analytica también comparó la variación absoluta de precios respecto del 26 de septiembre. Los mayores aumentos en pesos se dieron en Tierra del Fuego (45.544), La Pampa (42.392 pesos) y Chubut (39.373). Los ajustes más moderados se ubicaron en Formosa (14.112), Neuquén (13.930) y San Luis (4.572).

 

Brecha.

 

La consultora advierte que las diferencias regionales responden tanto a estructuras de costos como a niveles de ingresos. La Patagonia, que presenta los valores más altos, también registra los salarios privados más elevados del país -con Neuquén y Santa Cruz al tope por la presencia de actividades como energía, minería y pesca. Así, el costo del changuito equivale en promedio al 15,7% del ingreso mensual de dos salarios registrados.

 

Hay una situación más compleja en el NEA, si bien su canasta se encuentra entre las más baratas, los ingresos más bajos hacen que el costo del changuito represente el 29,5% de dos salarios promedio, proporción que coincide con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.

 

La situación es más compleja en el NEA. Allí, pese a tener las canastas más baratas, los ingresos más bajos hacen que el costo del changuito represente el 29,5% de dos salarios promedio, una proporción que coincide con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.

 

'
'