Urruti: "Hay millones de argentinos con hambre"
(Jacinto Arauz) - El tesorero de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Guillermo Urruti, estuvo presente en la Expo Agroindustrial, ganadera y artesanal de Villa Iris el pasado sábado y resaltó que en el país de mucha riqueza falta la comida en algunas mesas.
"En el país de la abundancia hay mesas en la que la comida no llega. Argentina es el quinto exportador de alimentos y aún así son millones de argentinos los que pasan hambre. Además son un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan en el país", fustigó el dirigente de la institución que este año cumple sus 90 años.
"La pobreza acecha a dos tercios de la población. El trabajo y la educación como conceptos ordenadores indispensables como base de una Nación parecen haber perdido significado en algunos espacios y dirigentes políticos", inició su discurso el dirigente rural junto al intendente del distrito de Puan, Facundo Castelli, y dirigentes de la Asociación de Productores de Villa Iris y la zona.
"El sistema educativo, el judicial, el sanitario y el de seguridad están, en muchos lugares de nuestro país, colapsados. Millones de compatriotas carecen hoy de servicios básicos para vivir dignamente producto de las malas políticas y de la corrupción, tanto pública como privada. Finalmente, estos tiempos nos hacen testigo de la partida de muchos argentinos que se están yendo del país", acotó.
Medidas.
Tras estos conceptos, el dirigente rural dijo: "Desde Carbap entendemos que hay que destrabar las exportaciones de carnes, igual que las exportaciones de trigo y de maíz. No estamos de acuerdo con ninguna intervención en el mercado, como el dólar soja, esto es discriminar a todas las economías regionales, trigo, maíz, carne, leche, frutihorticultura, vid, entre otras cosas".
"Además este tipo de medidas aumentan el costo de distintas actividades y dificultan el cumplimiento del contrato de arrendamiento y producción. No estamos de acuerdo con las continuas cambios de reglas que impone el ministro de Economía, por ejemplo, que quienes vendieron su soja no puedan comprar dólares", agregó.
Cambios.
Más adelante, del dirigente manifestó: "Debemos debatir a fondo una reforma impositiva, tanto nacional, como provincial y municipal. Preocupa el impuesto inmobiliario complementario y el impuesto a la herencia. Es necesario un ordenamiento tributario, como así las tasas que implementan los municipios, se requiere que los tres niveles de gobierno elaboren un presupuesto equilibrado y sostenible que impulse a las fuerzas productivas al ahorro y sobre todo a la producción."
"La Argentina tiene una tremenda oportunidad en el mundo actual, un mundo que necesita alimento y energía, nosotros lo tenemos y no nos ponemos de acuerdo en cómo ofrecerlos. Sabemos que el camino es el diálogo y el acuerdo de consenso. No puede existir un campo sin industrias, sin trabajadores, sin comercio, sin tecnología, sin ciencia y sin conocimiento, el trabajo debe ser de todos los argentinos", concluyó.
Artículos relacionados