Lunes 07 de julio 2025

Homenaje a Manuel Belgrano

Redacción 27/06/2015 - 01.12.hs

Cuatro personas de diferentes áreas relacionadas con su actividad, fueron las encargadas de dar su testimonio sobre la trayectoria de Manuel Belgrano, en la celebración del Día de la Bandera.
Cada una de ellas plasmó su opinión y muchos elogios con relación a las acciones del prócer, coincidiendo en las bondades durante su actividad, que incluyó al periodismo, la docencia y las armas.
El primero fue el capellán castrense Víctor Hugo Mazarotti, que pronunció una oración durante la cual remarcó aspectos de la salud y enfermedad de Belgrano, que lo llevaron a la muerte, aún joven. "Pienso en la eternidad, adonde voy y en la tierra querida que dejo", rescató entre las memorables frases del prócer, creador de la insignia patria.
De la estrecha situación económica, trajo a la memoria; "muero tan pobre, que no tengo con qué pagar lo que usted -mi médico personal- me prestó", y le entregó su reloj de oro como compensación.
También acentuó la frase la frase de Belgrano "no existen banderas en busca de pueblos. Lo que existen son pueblos en marcha, que generan banderas", como lección de vida.

 

Educación.
Adriana Veralli, docente de la Escuela 177, evocó al creador de la bandera, por su entrega de "un rosario de valores", con sobrados ejemplos de solidaridad y austeridad.
Alentando la unidad de los pueblos y sus habitantes, la maestra recordó la arenga de Belgrano; "Basta la desunión, para originar las guerras, para dar entrada al enemigo, por más débil que sea".
La alumna Agostina González del cuarto año del Instituto Valle Argentino afirmó que "la visión de este símbolo nacional produce una sensación que a muchos nos remite a los actos escolares", desde la creación misma del pabellón argentino, el 27 de febrero de 1812.

 

Cierre.
Al cierre, fue la concejala Andrea Isabel Sosa (PJ), la encargada del discurso oficial, en el que evocó a Belgrano como "revolucionario ardiente durante los sucesos de Mayo, militar incansable a costa de sus limitaciones".
Sosa describió como uno de los propulsores de normas e ideas, que se plasmaron en la primera Constitución Argentina, en 1853, luego seguida por varias reformas.
La ceremonia en el salón Padre Angel Buodo estuvo presidida por la intendenta, Maria Julia Arrarás, acompañada por el diputado Alejandro Odasso, concejales, representantes de instituciones como Parques Nacionales, Salud Pública, Comunidad Aborigen, eclesiásticas y funcionarios. Además asistieron delegaciones de las escuelas 177, 245 y del Instituto Valle Argentino.
La banda Ceferino Namuncurá acompañó musicalmente las ceremonias que se iniciaron con la ejecución del Himno Nacional, continuando con un toque de silencio y al cierre la Marcha de la Bandera.

 


'
'