Domingo 06 de julio 2025

«No hay una reactivación notoria»

Redaccion 24/10/2021 - 07.39.hs

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de La Pampa, Pedro Arpigiani, afirmó que el mercado inmobiliario «siempre es el primero en ser afectado en cualquier circunstancia de crisis económica y siempre es el último en ver la mejoría». Sostuvo que todavía no se observa una reactivación del sector, aunque los planes como el Procrear ayudan a movilizar el mercado, sobre todo en la compra de terrenos.
Si bien la economía comenzó a reactivarse y en la mayoría de los sectores hay buenas expectativas, Arpigiani señaló que «el mercado inmobiliario siempre fue el primero en ser afectado en cualquier circunstancia de crisis económica y siempre es el último en ver la mejoría». La compra de terrenos, de la mano del plan Procrear genera un leve movimiento positivo pero consideró que aún «no hay una reactivación notoria».
En una entrevista en el programa «La Parte y el Todo», que se emite por CPEtv, Arpigiani indicó que los precios en el mercado inmobiliario están bajando, pero los valores de los alquileres están en alza, lo cual «llegaría a equilibrar la magra rentabilidad que tenían los inmuebles en alquiler como inversión y como una expectativa de una buena jubilación en el futuro, como se hacía anteriormente».
Estimó además que la práctica de compra de inmuebles por parte de inversores para poder tener una entrada económica a través de la renta «hoy no está siendo posible». Uno de los mayores factores negativos es el tiempo que las personas tardan en recuperar el dinero invertido, lo cual genera que el mercado «sea poco tentador».
«Estamos al 2.8% anual de renta, cuando deberíamos estar en 6% anual», indicó.

 

– Es decir que un inmueble que vale 100, al cabo de un año debe arrojar, con los alquileres, alrededor de un 5%.

 

– Exactamente. Esa sería la ecuación que el inversor de inmuebles para alquilar está buscando. Argentina pasó por todos los períodos, tuvimos hasta el 10% de renta anual, la cual sería la ideal, es decir poder recuperar la inversión del inmueble a 10 años de cobrar la renta. Ahora estamos en 34 años, muy lejos de lo que sería óptimo. A nivel mundial, está en un 7% anual, a unos 18 años el recupero de la inversión.

 

-¿Qué medida económica necesita el mercado inmobiliario para reactivar? Porque el plan Procrear incentiva, tímidamente, la venta de terrenos…

 

-Se necesita estabilidad económica y bajar la inflación. Son dos elementos fundamentales para que aparezca el crédito inmobiliario. El crédito hipotecario está prácticamente ausente, y si está presente es caro. Sin hacer alusión a la política, pero sí a la situación económica del país, el repunte del sector fue en los ’90, donde hubo una tasa de inflación cero, tuvimos créditos hipotecarios masivos y las personas que tenían un empleo estable pagaban al valor del alquiler su primera vivienda, o una segunda si enviaban a estudiar a sus hijos afuera, o aquel que tenía un excedente en sus ingresos podía tomar un crédito hipotecario para obtener esta segunda jubilación que hablábamos.

 

«Gente desorientada».

 

«Hay gente desorientada con un ingreso de un alquiler que no le alcanza para cubrir estas expectativas de su jubilación y por eso han salido a vender sus propiedades», expresó Arpigiani. Los precios de los alquileres, para el bolsillo del inquilino, son caros, pero para los inversores los valores son bajos; es por ello, que muchos de ellos optan por vender la vivienda, en lugar de alquilarla. A su vez, una casa, luego de ser alquilada por unos 15 años, necesita mantenimiento, reparar techo, cañerías, pintura, puertas, porque con los años la propiedad se desmejora. «Seguramente todo esto requiera una inversión de dos o tres años del contrato de alquiler, para ponerlo de nuevo operativo», estimó Arpigiani.
De esta manera, muchos propietarios eligen salir del mercado, cierran la vivienda y la venden. «Estas son las situaciones que están pasando, más allá de la especulación, porque muchos no tienen la plata para refaccionar», concluyó.

 

«No se puede ir en contra de la modernidad».

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria recordó la advertencia de la Municipalidad de Toay sobre la «venta irregular de loteos», situación que se dio a conocer hace unos días en LA ARENA y que tiene que ver con la compra, por parte de un grupo de personas, de un lote de más de 15 hectáreas, el cual luego lo subdividen. «Hay mecanismos que son lícitos y son compras comunitarias», sostuvo Arpigiani.
«También hay fideicomiso, donde la gente invierte y sabe que no va a recibir la titularidad del terreno. El tema de los servicios es un problema para cualquier municipio, no solo porque los terrenos quedan distantes, aunque también muchas personas se proveen ellos mismos de los servicios», agregó.

 

-¿Cuál es la mirada de la Cámara sobre este tema?

 

– Yo creo que no se puede ir contra la modernidad. Es una tendencia, son terrenos que están apartados y hay que verlo desde dos puntos de vista: el acceso a la tierra con mayores facilidades o con menor costo y, por otro lado, hay un grupo de personas que quiere vivir de una determinada manera. Es un espacio muy grande que se lo dividen entre varios y que se prevé que sea para explotación hortícola y que no sea habitacional. Pero tampoco está prohibido y es algo que no es nuevo.

 

-Sobre el loteo reciente de la mancha urbana que aprobó el Concejo Deliberante, ¿cuál es su opinión?

 

– No nos hemos reunido después de esa aprobación. La ciudad tiene algunos estancos naturales que no les permite avanzar hacia determinados lugares y necesariamente tiene que expandirse. La tierra pública es muy abundante como para que el gobierno comience a manejar un banco de tierras y que regule genuinamente el valor a través de una oferta accesible para aquellos que no pueden pagar 30 mil dólares.

 

'
'