Construcción: $ 56 mil para el metro cuadrado
El Colegio de Arquitectos de La Pampa estableció como índice para actualizar el costo de la construcción y definió un valor de 56 mil pesos para el metro cuadrado, el cual utilizará de base para el cálculo del honorario y del aporte por tareas profesionales.
La decisión fue adoptada en la Resolución 03/2021, publicada en el Boletín Oficial de La Pampa. Allí citaron las normativas vigentes y consideraron que «resulta necesario actualizar el costo unitario promedio de construcción (para una vivienda unifamiliar tipo, de 120 m2 cubiertos) de acuerdo a lo determinado en la Resolución N° 05/2020».
A su vez, remarcaron que son atribuciones «del Directorio del Colegio de Arquitectos de La Pampa establecer los aportes profesionales, conforme prevé artículo 14 inciso e) de la Ley 2878».
En esa línea, explicaron que «el índice de variación del costo de construcción publicado por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), para el período comprendido entre los meses de julio de 2020 y diciembre de 2020 -ambos inclusive-, es 1,2913», mientras que «la variación del índice de precios al consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), para el mismo período detallado precedentemente, es 1,1985».
De esta manera, resolvieron «establecer como índice para actualizar el costo de la construcción, el valor promedio emergente de los índices publicados por Camarco e Indec. Dicho índice asciende a 1,2449, y define un valor para el metro cuadrado de construcción de $ 56.758,23, que se utilizará de base para el cálculo del honorario y del aporte por tareas profesionales, con vigencia a partir del día 01 de febrero de 2021».
«El valor de referencia adoptado corresponde al costo de construcción unitario referenciado en los Considerandos», señalaron. Además, en el artículo 2º de la resolución actualizaron «el valor del aporte mínimo, estableciendo el valor de $650, con vigencia a partir del día 01 de febrero del 2021».
Valor referencial.
El secretario de Interior del Colegio de Arquitectos, Guillermo Blanco, explicó que «no tiene nada que ver con un valor real o comercial del metro cuadrado, sino que es institucional». En diálogo con LA ARENA, comentó que en 1989 «se sancionó la ley 1.163 que regulaba el valor de los honorarios y de los aportes de los profesionales que estaban matriculados en el Consejo de Ingeniería y Arquitectura de La Pampa».
«Esa ley establece todas las tareas profesionales que hacemos, y establece que el valor de los aportes profesionales al Consejo tienen que ser el 3 % del valor del honorario», agregó y afirmó que para calcular los honorarios se establece un valor de metro cuadrado.
A su vez, le da potestad a la institución para que «actualice ese valor en base a los índices de actualización que publica el Indec». Luego, en 2016 el Consejo se divide en dos instituciones y allí nace el Colegio de Arquitectos de La Pampa. «Esa ley no se deroga, sigue en funciones porque las tareas profesionales siguen haciendo lo mismo», indicó y destacó que actualmente la utilizan «como base para poder calcular no solamente el valor de honorarios sino el valor de nuestros aportes. En el año 95 se desreguló el valor del honorario, le dio libertad a los profesionales a cobrar lo que quisieran pero la ley siguió vigente para los aportes».
En esa línea, afirmó que han «revalorizado el uso de la ley. Tenemos todo un sistema de cálculo de honorarios que le ofrecemos al profesional, es referencial y no lo obligamos. Pero el aporte sale de esa ley».
Debajo del valor real.
El valor del metro cuadrado es en referencia a una vivienda de 120 metros cuadrados. «Es un promedio», señaló Blanco y afirmó que no se actualiza todos los meses, sino cada seis. «Anteriormente era de 45 mil y ahora se fue a 56 mil», agregó.
De todas maneras, aclaró que «está muy por debajo de los valores reales de la construcción». Si se toma de referencia cualquier publicación comercial, indicó, se puede observar que el metro cuadrado ronda los 70 mil pesos. «Es la referencia que tenemos dentro de la institución y en base a eso los profesionales pueden calcular honorarios y tenerlos como referencia».
Artículos relacionados