Miércoles 09 de julio 2025

Cuidado trabajadores con los cantos de sirena

Redacción 17/06/2022 - 10.57.hs

Hay que trabajar para mejorar el sistema previsional, las relaciones laborales y las impositivas. Pero esto debe hacerse con una perspectiva que permita poner a la mujer y al hombre como centro del pensamiento.

 

LUIS FRANCISCO FAGGIANI*

 

Hace pocos días el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta manifestó ante los medios de comunicación que si fuera presidente llevaría adelante una reforma laboral, una reforma previsional y una reforma tributaria, todo destinado a tener más trabajo privado, porque según su postura solo de ese modo podría crecer la economía y obtenerse mejores beneficios.

 

Vamos a analizar cada una de las propuestas. Sabemos qué promueve el neoliberalismo que representa Rodríguez Larreta en lo referente a la reforma laboral: reducción de los aportes patronales, eliminación de las ocho horas de trabajo, eliminación de la indemnización por despido, eliminación de los convenios colectivos por actividad, precarización de las formas de contratación, modificación del sistema de paritarias, solo por nombrar algunos.

 

¿Es bueno para un trabajador tener más de ocho horas diarias de trabajo? ¿Es bueno que puedan despedirlo sin pagar nada en concepto de indemnización? ¿Es bueno que no esté reglamentada la actividad laboral y ésta sea a gusto y placer del patrón? ¿Es bueno que puedan contratar de manera precaria y no se tenga en cuenta la seguridad social y el cuidado de los trabajadores en su vejez? No, pero nos lo venden como la gran solución a los problemas del país.

 

Recetas fracasadas.

 

Todas estas recetas ya fueron aplicadas y el pueblo trabajador fue afectado. Por ejemplo, en el gobierno de Carlos Menem se redujeron los aportes patronales, y ello no se tradujo en una mayor contratación de trabajadores. Se intervinieron los convenios colectivos y no se autorizaron actualizaciones, lo cual tampoco generó mayores contrataciones de trabajadores. No se autorizaron las paritarias y se cayó el salario de los trabajadores a niveles de vergüenza.

 

En el gobierno de Mauricio Macri se intentó una reforma laboral sin éxito, en este caso además se buscaba avanzar sobre la eliminación de las indemnizaciones y se proponía la posibilidad de que el trabajador mismo fuera quien pagara una futura indemnización por despido. También se promovió la modificación de las ocho horas de trabajo; todo a medida de quienes más tienen.

 

El monotributo.

 

Otra forma de precarización, hoy existente y que vulnera infinidad de derechos presentes y futuros, es la utilización del monotributo. Esta herramienta de carácter excepcional debería desterrarse de las contrataciones. Hoy incluso el Estado la utiliza; un hecho vergonzoso.

 

Veamos por qué.

 

Quienes tienen el monotributo realizan un aporte por todo concepto de impuestos. Realizan un aporte de obra social y un aporte de cargas sociales. El aporte de obra social es ínfimo. El trabajador debe pagar por fuera si quiere recibir una buena cobertura médico asistencial. El aporte que se hace por todo concepto en las cargas sociales se traduce en un déficit para el sistema solidario jubilatorio, porque ese nivel de ingreso desfinancia las cajas jubilatorias.

 

Reforma previsional.

 

El segundo tema propuesto es una reforma previsional, que también ya es conocida en sus efectos. Pero enumeremos los objetivos: Modificación de la edad jubilatoria, creación de sistemas privados de administración de fondos, eliminación de toda clase de beneficios para quienes no hayan realizado aportes debido a que sus patrones los tuvieron sin registrar, reducción de las cargas patronales.

 

Excepto la edad jubilatoria los demás cambios fueron aplicados en la Argentina y no hubo buenos resultados. Pero hablemos de este como primer punto. Se menciona que hoy la vida de las personas se ha prolongado. ¿Cuánto tiempo debe trabajar razonablemente una persona para luego acceder a una jubilación y tener el merecido descanso? Según su propuesta debe hacerlo hasta el final de sus días y si es posible, con una protección mínima. Casi esclavizado. Basta con ver las expresiones de algunos exponentes que se abrazaron con Rodriguez Larreta en un tractorazo reciente donde lo que se manifestaba era que se debía retornar a un sistema anterior a 1945. Recordemos que a partir de ese año se puso en marcha el Estatuto del Peón Rural, sector esclavizante si los hay.

 

Respecto de los fondos privados ya son conocidos en nuestro país. Finalizó con la excelente iniciativa de reestatizar el sistema y devolver dignidad a los aportantes, dejando de tener bancos ricos con trabajadores jubilados muy pobres. Esta es una deuda que tanto Larreta como todos los que componen su sector político tienen con el poder económico, por eso la defienden con uñas y dientes.

 

En tercer término nos encontramos con la realidad de que en muchos casos no se hicieron los aportes, el único perjudicado es el trabajador. Con la creación de sistemas privados, más el abandono de parte del Estado todas estas personas y familias están destinadas a un sufrimiento ineludible.

 

El cuarto término tenemos a la reducción de las cargas patronales. Esto, como dijimos cuando hablamos de reforma laboral, ya se implementó en la Argentina y los resultados fueron malos. Se desfinanciaron las cajas previsionales y no hubo más empleo, solo más ingresos para las empresas

 

Reforma tributaria.

 

Finalmente nos queda por ver el tercer tema propuesto como solución para Larreta que es la reforma tributaria. Es necesaria una reforma del sistema tributario argentino, ya que hay una gran complejidad y una importante diversidad de obligaciones para los contribuyentes. Si bien coincido en la necesidad de la reforma no coincidiremos con el pensamiento neoliberal (que cree en las empresas y los bancos como únicas beneficiarias) sobre qué impuestos quitar y menos en quiénes deben ser los beneficiarios de las reformas. Deben buscarse los consensos para encontrar una distribución más equitativa de la riqueza. Este tema será seguramente parte de un análisis posterior y de una mayor profundidad.

 

Para finalizar, coincido en que debe trabajarse para mejorar el sistema previsional, las relaciones laborales y las impositivas. Pero esto debe hacerse con una perspectiva que permita poner a la mujer y al hombre como centro del pensamiento, solo siendo humanos estaremos en el camino de resolver definitivamente las dificultades que afectan al pueblo argentino.

 

*Delegado UPS-AFIP. Delegado regional CGT.

 

'
'