La mejor de las medicinas
Un anuncio largamente esperado llegó este último viernes. El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, recibió la confirmación oficial de que el plan de estudios de Medicina fue aprobado. Esto quiere decir que la carrera comenzará a dictarse a partir del primer cuatrimestre del 2026.
De este modo se puso fin a una laboriosa etapa, ya que desde el año pasado la Facultad de Ciencias de la Salud venía trabajando en las correcciones requeridas tras la presentación de la propuesta ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (más conocida en el ambiente como Coneau).
“¡La universidad pública sigue creciendo, ampliando derechos y formando profesionales comprometidos con su comunidad!”, se anunció en una publicación de la casa de altos estudios, mientras Alpa le comunicaba la novedad durante una audiencia al gobernador Sergio Ziliotto, quien desde el inicio de su gestión apoyó la iniciativa universitaria.
Como prueba de este apoyo, el gobierno provincial ya había garantizado el financiamiento de la nueva carrera, en medio de un crítico contexto de ahogo por los crecientes recortes de fondos de Nación a las universidades.
De hecho, la Provincia ya cedió terrenos para la construcción de la Facultad de Ciencias de la Salud, con un total de 8.500 metros cuadrados, ubicados en inmediaciones de los hospitales Lucio Molas y René Favaloro, en Santa Rosa.
Una real dimensión.
La decana de la Facultad de Ciencias de Salud, Yamila Magiorano, ya había anticipado la inminencia del anuncio unos días antes, cuando a mitad de semana, en el programa “La Parte y el Todo”, de la TVPP, relató que “el proceso de acreditación de la carrera de Medicina es muy complejo y con muchas particularidades”, lo cual requirió un armado con la colaboración de otras universidades. Por eso habrá un “formato innovador”, pero basado en un programa muy similar al de la Universidad Nacional de La Matanza y que contará en el inicio con docentes titulares de las universidades de Mar del Plata, del Centro, de Olavarría y del Sur, con auxiliares que serán profesionales locales, entre los que se contarán médicos, bioquímicos, farmacéuticos y licenciados en Enfermería.
Es más, es tan palpable el empuje y el entusiasmo que hace unos días ya se comenzó a trabajar con estudiantes interesados en hacer un curso para retomar los saberes previos, orientado a quienes el año que viene quieran iniciar una carrera vinculada a la salud.
Tal vez en este momento no tomemos real dimensión de semejante anuncio. El dictado de una carrera de Medicina prestigiará a la UNLPam y a la provincia, pero además obrará como retención para muchos jóvenes que pensaban ir a estudiar a otro punto del país y también se transformará en una posibilidad cierta para aquellos que no cuentan con una familia que pudiera costearles la carrera. A este panorama esperanzador se suma el efecto dinamizador para la economía que conlleva contar con tan importante carrera en la capital pampeana.
Este logro cobra además mayor relevancia si se tiene en cuenta que se concreta en un momento en el que desde el gobierno nacional no solo no se alientan estas iniciativas sino que se ataca a todo el sistema universitario con un ajuste jamás visto, que hasta incluye un veto presidencial para el apoyo al financiamiento educativo votado mayoritariamente por el Congreso nacional.
Respuesta democrática.
Hay una frase que dice que "la mejor medicina es el amor". Es un dicho popular que sugiere que el amor y las relaciones afectivas tienen un impacto positivo en la salud física y mental de las personas. Y si bien se argumenta que no es una cura para todas las enfermedades, hay numerosas investigaciones que sugieren que el amor puede influir en la salud de manera significativa.
En las redes sociales le atribuyen las palabras a un médico sabio, al que después de decir que ”la mejor medicina es el amor” le preguntaron qué había que hacer si eso no funcionaba. Aseguran que sonrió para responder después que “solo hay que aumentar la dosis”.
En este momento, en nuestro país y en nuestra provincia pasa lo mismo: a tanto odio que hay dando vuelta por ahí, que no queda otra alternativa que responderle con más amor. Y a tantas ganas que muestran algunos en destruir rápidamente todo lo bueno que hemos conseguido como sociedad durante décadas, hay que responder demostrando que quedan muchas más cosas buenas aún por construir.
Tener médicos pampeanos fue durante años un sueño inalcanzable. Ahora ya contamos con una certeza: a finales del 2031 tendremos los primeros profesionales graduados en la provincia.
Para eso, tenemos que seguir defendiendo un modelo que sostiene la salud, la educación, la obra pública, el empleo, la producción, la vivienda, los salarios y los haberes jubilatorios. Todo eso hay que apoyarlo con el voto. Los que tienen dudas, tienen que hacerse la misma pregunta que hacía un conductor en un conocido programa de concursos de la televisión, allá por los años 2000. Miraba a la cámara y preguntaba: ¿Y vos, de qué lado estás? La respuesta hay que darla en octubre, en las urnas.
DANIEL ESPOSITO
Artículos relacionados