"El potencial de uso de la planta de cáñamo es muy variado"
Los periodistas de El Aire de la Mañana, programa de Radio Noticias, entrevistaron a Jorge Pedrueza, quien es vinculador tecnológico de CONICET- Bahía Blanca y coordinador del estudio de la agencia CITIA, sobre las condiciones del cultivo de cáñamo en el nordeste de la provincia.
La producción de cáñamo podría generar entre 3.300 y 5.000 puestos de empleo directo, de acuerdo a resultados de un estudio coordinado por la Agencia CITIA, y elaborado en colaboración con las Direcciones de Agricultura y de Economía del Conocimiento del Ministerio de la Producción y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Respecto a las posibilidades de la provincia en cuanto a la producción de cáñamo, el especialista explicó que "el estudio se basó en analizar múltiples variables, entonces uno puede decir La Pampa como un ecosistema agro climático y hace hincapié en las necesidades de la planta de cáñamo y estaría restringido a la zona del noreste provincial".
"En términos industriales, hoy se está utilizando aceite a partir de los granos", ejemplificó como uno de los usos que puede darse a la planta de cáñamo. "Uno encuentra pellets que se están utilizando por ejemplo en Alemania para hacer el rellenado con celulosa de aislantes térmicos en las construcciones en seco de Steel Framing se utiliza cáñamo", agregó.
"Cuando vi el titular de LA ARENA me quedé impactado porque uno ve un potencial de 19.000 millones de dólares y eso no está ocurriendo en ningún lado en el mundo porque todavía no está la explotación industrial en una fase madura, hoy son una fase de prototipo mínimo de valor agregado", especificó.
Asimismo, puntualizó que, en términos biológicos, la planta de cáñamo es similar a la planta de cannabis. "La diferencia está en que el cáñamo para la legislación argentina tiene que contener menos del 1% de THC", indicó. Otro dato que aportó Pedrueza es que "donde anda bien el maíz anda bien el cáñamo".
Artículos relacionados