Estrena el documental sobre bailarinas pampeanas
El proyecto que comenzó hace dos años con la idea de Nadia Grandón de hacer una investigación sobre la danza en la provincia de La Pampa, proceso en el cual participó la antropóloga María Eugenia Poduje, finalizó con la realización del documental "Giradoras", que se estrena esta noche en el cine Amadeus.
A partir de las 20 y con entrada libre y gratuita, se estrena el producto final, que se rodó desde febrero hasta junio de este año. Las directoras del largometraje y las siete bailarinas que forman parte del documental, estarán presentes en la sala.
Giradoras.
El nombre del documental se debe a una de las poesías del escritor pampeano Edgar Morisoli, llamada "La danza de la Giradora". Esta fue para los tehuelches la diosa creadora del mundo y de los seres, cuyo movimiento en el espacio se asemeja a la forma del espiral, tal como la que adopta la chaucha del caldén.
Morisoli realiza una tríada entre la diosa tehuelche, la forma que posee la chaucha y la danza. Afirma que el carácter sagrado que tendría para el aborígen del lugar tiene que ver con que la chaucha tiene la misma forma que esa diosa.
Este fue el punto de partida desde el cual se posicionaron las directoras para llamar de esta forma al trabajo: "Giradoras".
Bailarinas.
La investigación, que luego se transformó en el primer documental sobre bailarinas pampeanas, cuenta con la participación de las "giradoras" Camila Espeilhac, de Miguel Cané, Marta Morette e Irma Caserio de Larroudé, Rosa Miranda de General San Martín, Alba Marin proveniente de General Pico pero instalada en Santa Rosa, Lía Espain de Carro Quemado y Juliana González Carreño de Santa Rosa.
El criterio de selección de las bailarinas tuvo que ver con la emoción que generaron al bailar, en cada una de las directoras de "Giradoras". "El documental no sólo muestra su arte, la danza, sino que la idea es mostrar su vida cotidiana, básicamente porque son mujeres creadoras, no sólo artistas sino en su vida cotidiana; nos sorprendieron y nos emocionaron humanamente y artísticamente", contó Nadia Grandón.
Rodaje.
El documental se filmó en las localidades pampeanas de Santa Rosa, Miguel Cané, Bernardo Larroudé, General San Martín, además de Capital Federal y Paraná -Entre Ríos-.
El equipo técnico se conformó por Nadia Grandón junto a Stella Sánchez en dirección, sonido directo, edición, montaje y cámara, y con la colaboración en sonido directo de Angelina Uribe Urruti.
La idea del grupo es proyectar el documental en cada lugar donde se rodó, además de otras ciudades como Paraná, San Luis, Córdoba, Capital Federal, Neuquén y La Plata.
Artículos relacionados