Lunes 07 de julio 2025

Presentan un documental

Redacción 26/06/2015 - 04.11.hs

La directora Valeria Tochi y el periodista Fernando Carrillo realizaron un trabajo fílmico de investigación para conocer en profundidad el conflicto que gira alrededor del río Atuel y la desaparición de su caudal en la provincia de La Pampa.
El documental "Atuel, la memoria del agua", se estrenará el 31 de julio a las 20 en el Espacio Incaa Santa Rosa y 1 de agosto en el Auditorio Municipal de Ingeniero Luiggi.
Los realizadores del material fueron Valeria Tochi (de Luiggi), en la cuestión cinematográfica, y Fernando Carrillo (de Santa Rosa), en investigación y documentación.
En entrevista con LA ARENA, Tochi contó: "el tema del río Atuel siempre estuvo presente en mi contexto, pero nunca había llegado a conocerlo en profundidad, es algo que se sabe en nuestra provincia pero solo se tiene una noción superficial, sobre todo en los pueblos que están más alejados del conflicto. Fue por eso que charlando sobre esta cuestión con Fernando se nos ocurrió hacer un documental para conocer más acerca del histórico conflicto y además ayudar a que éste se visibilice". A la película se sumó luego, en la postproducción, Gustavo Wislinski en mezcla de sonido.
-¿Qué contenido vamos a encontrar en este trabajo?
-La idea del documental es mostrar el conflicto desde nuestro punto de vista, mostrar el viaje qué hicimos, la gente que nos encontramos en el camino y lo que ellos nos contaron, de ese modo se va revelando nuestro descubrimiento del tema, al mismo tiempo que el espectador se va adentrando en el conflicto. Tenemos varias tomas del camino, del paisaje, del cauce seco del río y también aparecemos nosotros y los técnicos de Recursos Hídricos que nos acompañaron y que también fueron nuestros guías. Hicimos muchísimos testimonios, algunos no aparecen debido al formato y al recorte del tema, aunque muchos fueron muy importantes para la investigación, como el relato histórico de Edgar Morisoli.
-¿Qué conclusiones o inquietudes te dejó esta experiencia?
-En el campo, lo que más me impactó fue ver cómo la gente puede acostumbrarse a vivir sin un recurso fundamental que le pertenece por derecho, y el esfuerzo de algunos pocos que luchan para recuperar algo que se fue perdiendo de manera paulatina a través de las generaciones y que es la memoria del agua. Está claro que el acceso al agua no es un tema menor, los problemas alrededor de ésta se dan en todo el mundo y la sociedad debería poder hacer una reflexión acerca de los valores que se están considerando como más importantes en este momento.

 

Investigación.
La documentación estuvo a cargo de Carrillo, quien contó que dicho trabajo llevó casi un año. "Se consultaron informes técnicos anteriores y posteriores al corte, diarios de la época, reclamos de habitantes afectados, la primera causa ante la Corte Suprema, y numerosos libros y artículos con las posturas de las dos provincias", explicó. "Realizamos dos viajes, el primero recorriendo el oeste pampeano, oportunidad en la que recogimos testimonios en las poblaciones sobre el cause del Atuel y del Chadileuvú y, campo adentro, estuvimos con los puesteros directamente afectados", continuó el periodista. "El segundo viaje, un año después, se inició en Mendoza capital, donde entrevistamos a funcionarios, y desde allí bajamos junto al río, hablando con regantes de San Rafael y Alvear. Ya en Santa Rosa, tomamos testimonios de funcionarios, la Fuchad y del abogado Miguel Palazanni, que inició una causa ante la Corte Suprema como particular damnificado. También tenemos entrevistas hechas en Buenos Aires a especialistas en derecho ambiental y en obras y recursos hídricos".

 


'
'