La mayor crisis económica en 14 años
El desempleo se disparó brutalmente en octubre en Estados Unidos, a 6,5 por ciento, su mayor nivel en más de 14 años, con una ola de supresiones de empleo digna de una profunda recesión, que confirma la dura tarea que le espera a la futura administración de Barack Obama.
La primera economía mundial perdió 240.000 empleos. Desde enero, empresas y administraciones despidieron cada mes más de lo que contrataron, según cifras publicadas el viernes por el departamento de Trabajo.
El ministerio revisó además al alza su estimación de la cantidad de empleos perdidos en agosto (a 127.000) y en septiembre (a 284.000).
La cifra de desempleados creció así hasta un nivel desconocido desde marzo de 1994. En septiembre, la tasa de paro fue estimada en 6,1 por ciento.
"La tasa de desempleo podría superar la barra del 7 por ciento a principios de año próximo. Ya superó el nivel de junio de 2003 y la pendiente de la tendencia es casi vertical", se inquietó Ian Shepherdson, economista del instituto High Frequency Economics.
Degradación.
El departamento de Trabajo destacó la fuerte aceleración de la degradación del mercado del empleo acaecida desde finales del verano boreal: si 1,2 millones de puestos fueron suprimidos desde principios de año, "más de la mitad de esta baja tuvo lugar en los últimos tres meses".
Stephen Gallagher, economista perteneciente a la Société Générale, reveló que había que remontarse al cuarto trimestre de 2001 para encontrar despidos tan masivos. Para él la cuestión ahora es saber si van a superarse los niveles de aquella época -la última recesión estadounidense- lo que le parece "posible".
Desafío.
El agravamiento de la situación del empleo es uno de los desafíos inmediatos a los que se enfrentará el presidente estadounidense electo, Barack Obama. Obama se reunirá el viernes con su equipo económico antes de dar su primera conferencia de prensa tras la elección del martes.
Raros son los sectores económicos no afectados por las supresiones de empleo: sólo las minas, la educación, la salud y los servicios públicos fueron creadores netos de empleo en el mes de octubre.
El sector terciario, que representa cerca del 85 por ciento del empleo, se encuentra particularmente afectado: ha perdido 108 mil puestos de trabajo, tras la pérdida el mes anterior de 201.000 puestos.
Las mayores bajas se observaron en el comercio minorista (38.100 puestos suprimidos), golpeado por la caída del consumo de los hogares, en las finanzas (-24.000), donde se inició la crisis, y en los servicios a empresas (-45.000), señal de una caída de la actividad.
Degradación.
Crónicamente afectada, la industria continuó destruyendo empleos masivamente: 132.000 el mes pasado, tras 83.000 en septiembre. "De forma general, las cifras macroeconómicas más recientes muestran una rápida degradación, sugiriendo que la recensión se intensifica", escribe Amine Tazi, economista de Natixis.
La Casa Blanca vio el jueves pasado en las cifras del desempleo un recordatorio de la importancia capital de poner en marcha el plan de rescate de los bancos que el Tesoro comienza a aplicar, mientras que en el Congreso se prepara un nuevo plan de reactivación económica.
El presidente George W. Bush afirmó que "el gobierno federal tomó medidas firmes y resueltas frente a esta situación. Hará falta tiempo para que estas medidas produzcan su pleno efecto sobre una economía con la cual luchan muchos estadounidenses". (AFP-NA)
Artículos relacionados